La Convención y el Directorio: Etapas Clave de la Revolución Francesa
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
La Convención (1792-1795)
La Convención Jacobina preparó la Constitución de 1793, que nunca llegó a estar en vigor y que instauraba una república popular basada en el sufragio universal masculino con una declaración de derechos mucho más amplia que la de 1791. El poder ejecutivo estaría en un consejo formado por 24 miembros controlados por la asamblea.
Para combatir el desorden y la indisciplina, se creó una situación de excepción, una auténtica dictadura conocida como la Época del Terror. En ella se creó un Comité de Salvación Pública y un Tribunal Revolucionario que se encargaban del poder. Se produce una fuerte represión política y social con numerosas ejecuciones. Quedó dominada por los girondinos y los más radicales, los de Robespierre.
El nuevo programa político de la Convención era la política social. La asamblea otorgó poderes a un Comité de Salvación Pública, que era a favor de las clases más bajas. Por las continuas demandas de los sans-culottes, se pusieron controles de precios. Además, se atendía de manera especial a los servicios sociales, redactando medidas de mejoras públicas. Se consolidó el más grande ejército de Europa, se consiguió la detención y ajusticiamiento de Robespierre (fue el golpe de Thermidor). Se formó una fase de reacción, la llamada Convención Thermidoriana y una vuelta a la política moderada girondina. Se decretó el sufragio limitado. Estos burgueses enriquecidos vieron la necesidad de elaborar una nueva constitución.
El Directorio (1795-1799)
El Directorio fue el nombre que se dio a la nueva constitución. La asamblea legislativa se dividía en dos cámaras (Consejo de los Quinientos y la Cámara de los Ancianos). Las dos elegían al ejecutivo o Directorio. El régimen tenía como enemigos a conservadores y radicales. Una pequeña reunión de extremistas formó la Conspiración de los Iguales. La escasez y la inflación formaban parte de las clases inferiores. Se formó una situación de inestabilidad por la coalición europea contra la Francia revolucionaria. España se alió con Francia mediante el Tratado de San Ildefonso. Dos golpes políticos (el de Fructidor y el de Brumario) formaron el fin de la revolución y el inicio de una nueva forma de república, el Consulado (1799-1804).
Consecuencias de la Revolución Francesa
- En política: Se adoptó el régimen constitucional y la defensa de la libertad y la igualdad.
- Social: Se efectuaron transferencias de la propiedad. La Iglesia tuvo pérdida patrimonial. Desapareció la sociedad estamental. Las clases adineradas ampliaron sus posesiones.