Convencionalismo Social y Derecho: Fines y Conceptos de Justicia en la Filosofía Jurídica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Este documento explora la relación entre el convencionalismo social y el derecho, analizando sus fines esenciales y las diversas concepciones de justicia a lo largo de la historia del pensamiento filosófico-jurídico.
Convencionalismo Social y Derecho
Las reglas del trato social son normas que pueden tener un carácter moral o jurídico, pero no constituyen una categoría de mandato propia. Se encuentran inmersas en normas de tipo moral o, en su defecto, en normas de tipo jurídico. El derecho, a diferencia de las normas de trato social, está respaldado por el poder coactivo del Estado, que es inherente a su soberanía. En contraste, la norma de trato social se apoya en la coacción sociológica, generada por la propia sociedad.
Aunque se argumenta que el poder coactivo estatal y la coacción sociológica se diferencian por sus contenidos, regulando aspectos distintos de la conducta humana, es posible concluir que el contenido de dichas normas no es intrínsecamente distinto. Una materia regulada por normas de trato social puede, en un momento dado, ser objeto de regulación por una norma de tipo jurídico.
Fines del Derecho
La filosofía, la sociología y la historia abordan la valoración del derecho desde sus respectivas perspectivas. Sin embargo, la tarea fundamental de establecer racionalmente los criterios de valor que debe realizar la norma jurídica corresponde a la filosofía del derecho.
Los fines primordiales del derecho son la justicia, el bien común y la seguridad jurídica.
La Justicia: Perspectivas Filosóficas
Platón y la Justicia Universalista
Para Platón, la justicia tuvo una concepción universalista, considerándola una virtud fundamental de la cual se derivan todas las demás. Exige que cada individuo cumpla con lo que le corresponde como integrante de un Estado, es decir, que se observe la ley.
Aristóteles: Justicia como Virtud e Igualdad
Aristóteles definió la justicia como la medida general de la virtud y, al mismo tiempo, el contenido de las leyes. Fundamentó la justicia en la igualdad, pero sostuvo que puede ser concebida de diversas maneras según la relación a la cual deba ser aplicada.
Ulpiano: La Voluntad Constante de Dar a Cada Uno su Derecho
Para Ulpiano, la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho, haciendo una referencia directa al derecho que le corresponde a cada persona.
Francisco Suárez: Justicia en las Relaciones Interpersonales
Francisco Suárez afirmó que la justicia solo puede manifestarse en las relaciones con los demás, puesto que no se refiere al derecho propio, sino al ajeno.
Del Vecchio: La Justicia como Modelo Ideal del Derecho
Para Del Vecchio, la justicia no se afirma como sinónimo del derecho positivo, sino como su modelo ideal, aun cuando este sea solo parcial y defectuosamente realizado en la práctica.
Legaz Lacambra: La Idea y los Ideales de Justicia
La Idea de Justicia
La idea de justicia es una entidad ideal y absoluta, inalterable por los criterios modificativos de las subjetividades humanas.
Los Ideales de Justicia
Los ideales de justicia son las diferentes concepciones de justicia que pueden existir en cada mente individual. Son variables y subjetivos en su contenido, reflejando la percepción particular de cada persona sobre lo justo.