Convenciones interamericanas sobre menores y contratos internacionales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,06 KB

Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias

1. ¿Cuál es la ley de fondo aplicable en lo relativo a la obligación alimentaria hacia los menores?
De acuerdo al artículo 6 de la convención, la ley de fondo aplicable será aquella que más favorezca al interés del acreedor.

2. ¿Quiénes son los menores de edad?
Se considerará menor a quien no haya cumplido la edad de dieciocho años.

3. ¿Cuál es el alcance de los alimentos?
Artículo 308 CCF: los alimentos comprenden la comida, vestido, habitación y asistencia en caso de enfermedad.

Convención interamericana sobre restitución internacional de menores

4. ¿Cuál es el procedimiento para la restitución internacional de un menor?
El procedimiento se puede dar en el estado de tu residencia habitual del menor o donde crees que se encuentra.

  • Uno u otro estado parte (residencia o dónde se encuentra) artículo 6
  • Se puede ejercitar a través de exhorto o carta rogatoria, solicitud autoridad central o por la vía diplomática o consular (artículo 8)
  • La solicitud o demanda debe contener:
    • Antecedentes o hechos relativos al traslado o retención
    • Información pertinente relativa a la presunta ubicación del menor
    • Fundamentos de derecho que se apoyan en la restitución del menor
    • Documentos:
      • Copia íntegra o auténtica de cualquier resolución judicial o administrativa
      • Documentación auténtica que acredita la legitimación procesal del solicitante
      • Certificación del derecho vigente en la materia del estado de residencia habitual del menor
      • Traducción cuando sea necesario
      • Ubicación de las medidas indispensables para hacer efectivo el retorno

5. ¿Cuál es el procedimiento para la localización internacional de un menor?
La solicitud la deberá hacer la autoridad del estado de residencia habitual del menor, estableciendo los hechos por los cuales el menor se encuentra en forma ilegal en el territorio del estado requerido. La información deberá estar acompañada de toda la información que suministre el solicitante o recabe la autoridad requirente, concerniente la localización del menor y a la identidad de la persona con la cual se presume de encuentra aquél. Localizado el menor se comunicará a las autoridades requirentes agotando todas las medidas para asegurar la salud del menor, evitar su ocultamiento o traslado a otra jurisdicción. Si la restitución no se solicita dentro del plazo de 60 días calendario a partir de la comunicación de la localización del menor, puede quedar sin efecto la vigilancia al menor por parte del estado requerido.

Convención interamericana sobre tráfico internacional de menores

6. ¿Qué es el tráfico internacional de menores?
Significa la sustracción, traslado o retención o la tentativa de las mismas, de un menor con propósitos o medios ilícitos; menor será todo ser humano cuya edad sea inferior a 18 años, los propósitos ilícitos incluyen entre otros prostitución, explotación sexual, servidumbre o cualquier otro propósito ilícito; los medios ilícitos incluyen entre otros secuestro, consentimiento fraudulento o forzado, etc (artículo 2).

7. ¿Cuál es el procedimiento para localizar y restituir a un menor víctima de un tráfico internacional ilegal?
La solicitud de localización y de restitución se tramitará por intermedio de las autoridades centrales o directamente ante las autoridades competentes, recibida la solicitud respectiva las autoridades requeridas iniciarán los procedimientos judiciales y administrativos relativos a la localización, custodia y restitución del menor evitando el traslado indebido de este a otro estado. La autoridad competente podrá ordenar que el particular o la organización responsable del tráfico pague los gastos y las costas de la localización y restitución del menor, sin perjuicio de entablar las acciones civiles correspondientes.

Convención interamericana sobre el régimen legal de poderes para ser utilizados en el extranjero

8. ¿Cuál es la ley aplicable a las formalidades de un poder?
Se sujetarán a las leyes del Estado donde se otorguen, a menos que el otorgante prefiera sujetarse a la ley del Estado en que hayan de ejercerse. En todo caso, si la ley de este último exigiere solemnidades esenciales para la validez del poder, regirá dicha ley.

9. ¿Cuál es la ley aplicable a la publicidad del poder?
Se someten a la ley del Estado en que éste se ejerce.

10. ¿Es necesario que el apoderado manifieste la aceptación del poder?
No es necesario para la eficacia del poder que el apoderado manifieste en dicho acto su aceptación. Esta resultará de su ejercicio.

Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles

11. ¿Cuál es la ley aplicable para determinar la capacidad de ejercicio de una sociedad mercantil?
12. ¿Cuál es la ley aplicable para analizar la personalidad de una sociedad mercantil?
13. ¿Cuál es la ley aplicable para determinar la capacidad de ejercicio de una sociedad mercantil?
Se rigen por la ley del lugar de su constitución. Por "ley del lugar de su constitución" se entiende la del Estado donde se cumplan los requisitos de forma y fondo requeridos para la creación de dichas sociedades. Lex Loci Constitucionis (LAS TRES PREGUNTAS SE RIGEN POR LO MISMO).

Convención interamericana sobre conflicto de leyes en materia de letras de cambio pagarés y facturas

14. ¿Cuál es la ley aplicable a la capacidad del suscriptor de una letra de cambio o de un pagaré?
Se rige por la ley del lugar donde la obligación ha sido contraída, pero si la persona es incapaz según dicha ley, la misma no prevalece en el territorio de cualquier otro Edo. Parte cuando su derecho así lo considere.

15. ¿Cuál es la ley aplicable a la forma de los actos relacionados con la suscripción de una letra de cambio o de un pagaré?
Será la ley del lugar donde cada uno de éstos se realice.

16. ¿Cuál es la ley aplicable al robo y destrucción de una letra de cambio o de un pagaré?
Se regirá por la ley del lugar donde el título deba ser pagado.

17. ¿Quién es el juez competente para conocer de las controversias suscitadas con motivo de la suscripción de una letra de cambio o de un pagaré? Los tribunales del estado parte donde la obligación deba cumplirse o los tribunales dónde el demandado se encuentre domiciliado a opción del actor.

Convención interamericana sobre derecho aplicable a contratos internacionales

18. ¿Qué es un contrato internacional?
Un contrato en el que intervienen personas físicas o jurídicas de diferentes nacionalidades, y existen puntos de contacto entre distintos países mismos que se obligan a este o bien, el contrato que introduce en sus cláusulas elementos fundamentales del Derecho Internacional Privado.

19. ¿Qué es la lex mercatoria?
Son diversas disposiciones apoyadas en los usos, costumbres, prácticas y principios generados por el comercio internacional, producidos por los agentes económicos para regir sus relaciones jurídicas constituyendo un derecho acordado entre las partes, está normatividad posteriormente puede ser reconocida en el derecho interno de los estados.

20. ¿A qué se refiere la autonomía de la voluntad de las partes para elegir el derecho sustantivo aplicable a su contrato?
Existe la prórroga de competencia que determina y da autonomía a las partes de elegir foros y tribunales que resuelvan controversias sucitadas. A que pueden elegir el derecho sustantivo del foro que regirá parcial o totalmente las disposiciones del contrato y se respeten derechos de terceros.

21. ¿En qué casos el juez puede elegir el derecho aplicable a un contrato internacional y cuál es el criterio que debe utilizar para hacerlo?
Cuando la elección del derecho aplicable por las partes resulta ineficaz, el tribunal tomará en cuenta todos los elementos objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato para determinar el derecho del Estado con el cual tiene vínculos más estrechos. También tomará en cuenta los principios generales del derecho comercial internacional aceptados por organismos internacionales. No obstante, si una parte del contrato fuera separable del resto del contrato y tuviese una conexión más estrecha con otro Estado, podrá aplicarse, a título excepcional, la ley de este otro Estado a esta parte del contrato.

22. ¿En qué caso puede dejar de aplicarse el derecho de fondo elegido?
Principalmente cuando el derecho aplicable de la ley del foro es cuestionado e inconsistente, si afecta derechos de terceros y se excluye cuando este vaya en contra del orden público del estado parte donde se ejecuta el contrato.

Convención interamericana sobre arbitraje comercial internacional

23. ¿Qué es el arbitraje y mencione algunas de las ventajas que presenta?
Es uno de los métodos alternativos de solución de conflictos en el ámbito comercial, estableciéndose para la comunidad nacional e internacional, en el mecanismo idóneo para resolver los conflictos que se derivan de estas actividades.
VENTAJAS:

  • Es un procedimiento más ágil que el judicial.
  • Los laudos cuentan con la misma fuerza vinculante de una sentencia judicial.
  • Los árbitros son personas especializadas en los asuntos sometidos a su consideración y actúan con plena independencia e imparcialidad.
  • Todos y cada uno de los procedimientos arbitrales son completamente confidenciales.
  • Conocimiento anticipado de los costos y tarifas del procedimiento arbitral.
  • Es un procedimiento más económico que el judicial (por su rapidez y fuerza vinculante), factores que traen consigo una reducción en los costos.
  • Tiene mayor eficacia que los procesos judiciales.

24. ¿Cuál es la estructura del arbitraje?
Debe existir un acuerdo de arbitraje por medio del cual las partes, para solucionar una controversia mercantil presente o futura, someten su diferencia al arbitraje.

25. ¿Qué es el arbitraje comercial internacional?
(CONTESTADA EN LA 23)

26. ¿Qué características debe tener un acuerdo de arbitraje?
Nombramiento de árbitros y reglas del arbitraje, constará por escrito firmado por los contendientes o que se desprendan del canje de cartas u otros instrumentos.

27. ¿Bajo qué supuestos se puede dejar de ejecutar un laudo arbitral de conformidad con la convención?
1) Incapacidad de las partes
2) Invalidez del acuerdo arbitral
3) Privación del derecho de audiencia
4) Incompetencia del árbitro
5) Violación al procedimiento
6) Invalidez del laudo
7) Materia inarbitrable
8) Contraria al orden público

Convención interamericana sobre exhortos o cartas rogatorias

28. ¿Qué es un exhorto y mencione algunos tipos de exhortos?
Es un acto de cooperación o auxilio judicial mediante el que se recaba colaboración a otra Autoridad judicial distinta para que el requerido realice un acto procesal, que sólo puede realizar aquel o que debe realizarse en el territorio de otro porque el afectado está en partido judicial distinto del que lleva la causa. Mercantil o civil

29. ¿Cuál es la diferencia entre legalización y apostilla?
La Apostilla se realiza en Documentos Públicos de origen nacional (expedidos en cualquier parte de la República Mexicana), los cuales surtirán efectos legales en Países Adheridos a la Convención de la Haya, en el caso de los países que no adheridos a dicha Convención, se deberá realizar el trámite de legalización de firmas, de igual manera, en Documentos Públicos de origen nacional.

30. ¿Por qué vías pueden transmitirse los exhortos?
Por vía judicial, por intermedio de los funcionarios consulares o agentes diplomáticos o por la autoridad central del Estado requirente o requerido según el caso.

31. ¿Qué ley se aplica para la diligenciación del exhorto?
A solicitud del órgano jurisdiccional requirente podrá otorgarse al exhorto o carta rogatoria una tramitación especial, o aceptarse la observancia de formalidades adicionales en la práctica de la diligencia solicitada, siempre que ello no fuere contrario a la legislación del Estado requerido.

32. ¿El juez requerido para diligenciar un exhorto debe analizar la competencia de origen del tribunal requirente? Art. 9 de la convención
No implicará en definitiva el reconocimiento de la competencia del órgano jurisdiccional requirente ni el compromiso de reconocer la validez o de proceder a la ejecución de la sentencia que dictare.

PREGUNTAS POSIBLES

Para negar el Reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales art 4-6 siempre que se acredite:

Incapacidad de las partes, invalidez del acuerdo arbitral, privación del derecho de audiencia, incompetencia del árbitro, violación al procedimiento, invalidez del laudo, materia inarbitrable, lesiones al orden público.

Entradas relacionadas: