El Convenio de Vergara: Contexto Histórico y Político en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

El Convenio de Vergara

Este texto tiene una naturaleza jurídica y una temática política y bélica. Fue escrito en Vitoria, el 31 de agosto de 1839, por Baldomero Espartero (un general liberal) y Rafael Maroto (general carlista). Está dirigido a todos los españoles y su fuente es primaria.

Conceptos Clave

Algunos conceptos que debemos definir son:

  • Constitución de 1837: se promulgó durante la regencia de Mª Cristina. Permitía la alternación de los dos partidos liberales sin cambiar la constitución cuando se cambiaba el gobierno.
  • Fueros: estatutos jurídicos aplicados a regular la vida social, aplicando normas, privilegios y derechos. Otorgados por el rey.

Contenido del Texto

Al principio del texto se nos muestra quiénes son los que redactaron el convenio.

El primer artículo trata sobre la revisión de los fueros, en el que los vencedores se comprometen a revisarlos.

En el segundo artículo se aborda cómo los derrotados en la guerra continúan igual o pueden dejar las armas.

Al final del texto se habla sobre cómo los que deciden no apoyar a la regente y dejan las armas pueden irse sin represalias.

Contexto Histórico

Después de la muerte de Fernando VII, le sucedió su hija Isabel II en el trono. Sin embargo, Carlos exigió sus derechos dinásticos. El movimiento carlista fue un movimiento de fuerte contenido ideológico que apoyaba a Carlos, quien fue proclamado rey en algunas zonas del país. Entre los que apoyaban a Carlos estaban la nobleza, el ejército y una parte del clero, además de contar con el apoyo del campesinado.

La Primera Guerra Carlista

La primera guerra carlista se sitúa entre 1833 y 1840. Había dos bandos: el carlista (que apoyaba a Carlos) y el cristino (que apoyaba a Cristina y a su hija Isabel). El bando cristino contó con el apoyo diplomático y militar de Portugal, Inglaterra y Francia, mientras que los carlistas recibieron apoyo de los austriacos, prusianos y rusos.

Al comenzar la guerra, parecía estar ganada por los carlistas, pero fracasaron en Bilbao, donde murió el 24 de junio de 1835 su principal general, Zumalacarregui.

En el verano de 1837, los carlistas volvieron a fracasar en Madrid y pasaron a la defensiva. Entonces, el general Maroto comenzó negociaciones que acabaron en 1839.

Guerras Carlistas Posteriores

Además, se produjeron una segunda (1846-1849) y una tercera guerra carlista (1872-1876).

Con el convenio de Vergara se reconocieron los grados y empleos de los derrotados (los carlistas), pero estos tenían que reconocer a Isabel II como reina de España.

Entradas relacionadas: