Convenios Marítimos Internacionales: Seguridad y Protección Ambiental

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Convenio para la Represión de Actos Ilícitos contra la Seguridad de la Navegación (SUA), 1988

Objetivo: Imponer sanciones a las personas que cometan actos ilícitos a bordo (delitos). Estos actos ilícitos pueden afectar la seguridad de la navegación, como tomar el buque por la fuerza, hacer uso de la violencia o la colocación de artefactos explosivos que dañen al buque o su carga.

Convenio Internacional para el Control y la Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques, 2004

Objetivo: Evitar y regular la contaminación por microorganismos que dañan el ecosistema marino de una cierta zona "receptora", debido al intercambio de agua de lastre que realiza el buque, el cual traslada microorganismos marinos de una zona a otra. Las dos posibles vías de respuestas medioambientales son:

  • Intercambio de agua de lastre, desde una zona poco profunda a altamar o viceversa.
  • Tratamiento a bordo del agua de lastre.

Convenio Internacional sobre Salvamento Marítimo, 1989

Objetivo: Establecer una base económica entre los salvadores y el dueño o capitán del buque, ante el rescate de un buque siniestrado, incluyendo una indemnización especial a los salvadores por proteger el medio ambiente.

Convenio sobre el Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes, 1972

Objetivo: Prevenir los abordajes y colisiones en el mar, estableciendo prescripciones sobre el tráfico marítimo.

Convenio Internacional sobre Arqueo de Buques, 1969

Objetivo: Calcular el arqueo bruto y neto de los buques. El arqueo bruto se calcula en función del volumen total de los espacios cerrados del buque, y el arqueo neto en función del volumen total destinado a la carga. Este cálculo es importante debido a las tarifas que cobra el estado por la prestación de servicios.

Convenio sobre la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias (Convenio de Londres)

Objetivo: Establecer prescripciones relativas a la administración del mar por vertimiento de desechos y otras materias, delimitando las responsabilidades.

Normas de Funcionamiento de un Sistema de Alarma para las Guardias de Navegación en el Puente (BNWAS)

Finalidad: Establecer un sistema de alarma en el puente de navegación para cumplir con las disposiciones y convenios internacionales orientados a mantener la seguridad de la navegación. Este sistema asegura que el Oficial de Guardia (ODG) se encuentre atento en todo momento (no imposibilitado por enfermedad o acto terrorista). Si no se responde a la alarma, esta se repetirá en los camarotes de los otros ODG o del capitán.

Convenio Internacional Relativo a la Intervención en Alta Mar, 1969 y Protocolo de 1973

Objetivo del Convenio: Permitir al estado costero intervenir en un buque que se encuentre en alta mar, siniestrado, que presente riesgos de contaminación por hidrocarburos que puedan afectar sus costas.

Objetivo del Protocolo: Ampliar el régimen de sustancias contempladas en el convenio. Si bien el protocolo incluye un anexo de sustancias específicas, su alcance puede abarcar otras sustancias que presenten efectos parecidos a las indicadas.

Entradas relacionadas: