Convergencia y Divergencia Regional: Un Análisis del Crecimiento Económico y la Distribución Espacial

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Convergencia y Divergencia Regional

DR = ((Xi – Xmedia)^2 / Xmedia^1/2). Este indicador nos dará una medida de dispersión del PIB/hab de cada región. Conforme avance el tiempo, la dispersión de PIB/hab sería cada vez menor, reflejando la aproximación cada vez mayor del estado estacionario. Pero en realidad existe un impedimento a la libre circulación de factores: hay parte del capital que es inmóvil y lo mismo ocurre con el factor trabajo. Además tenemos que tener en cuenta los impactos tecnológicos, que hacen que no se alcance el estado estacionario.

A lo largo del proceso de crecimiento, los rendimientos marginales de K y L coinciden entre sí entre las distintas regiones. Esto hace que el PIBpc converja entre las distintas regiones. Las predicciones del modelo neoclásico se ven confirmadas por la evidencia empírica. Si descompusiésemos los PIBpc entre sectores y regiones, veríamos una convergencia del PIB/sectores, haciendo que convergiese la productividad media de los sectores-regiones.

Rfd (Rfd = sueldos y salarios + rentas – impuestos + transferencias). Si planteamos el tema así, va a haber diferencias entre las distintas regiones. Rfd/hab nos lleva a una situación de convergencia mucho mayor debido a que las regiones que tienen un mayor PIB tienen una Rfd menor que los sueldos y salarios que reciben, y las regiones pobres al contrario.

Convergencia y la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)

Si tenemos en cuenta la PPA, nos vamos a encontrar con una convergencia cada vez mayor. La PPA sería distinta debido a los bienes no comerciales. Mirando el MNM, este nos dice que la evidencia empírica corrobora con las productividades marginales similares, pero hay otros motivos que hay que tener en cuenta como es la polarización de la actividad económica en el espacio, ayudada por el vaciamiento de otros espacios. Estas zonas polarizadas tienen un crecimiento debido a la apropiación del entorno.

La fuerza que tiende hacia la concentración de la actividad económica, son las economías de localización, es decir, acumulación de empresas del mismo sector en un mismo lugar. Los sectores en los que las economías de escala sean realmente importantes, son los que van a concentrar y serán los sectores que tienen unos salarios más altos debido a los rendimientos crecientes a escala.

Indicadores de Concentración

  • Cogemos un país y lo dividimos en regiones y vemos si la producción y la población se reparten. Si es homogéneo no se verá la población concentrada ni la renta, pero si hay ciertas diferencias vemos que se está polarizando una región. En el estado estacionario la actividad se ubicaría homogéneamente en el espacio, hasta al punto en el que no habría ventaja por cambiar de región. Miramos entonces que la densidad de la población sea constante (pob/km^2).
  • El indicador DR, observamos que la polarización es cada vez mayor tanto en términos de Pob/km^2 como en PIB/km^2. En la dinámica económica del sistema predomina la polarización y la desigualdad.

La actividad económica es cada vez más concreta en el espacio, pero es inferior a la polarización demográfica, haciendo que el PIBpc converja.

La distribución económica en el espacio está ligada al crecimiento global.

Crecimiento Industrial y Distribución Espacial

Cuando está ligada al crecimiento industrial, las regiones más industrializadas crecen con mayor rapidez. Los grandes ganadores son las regiones donde se acumula la mayor parte del PIB, que se caracteriza por tener pequeñas industrias y se incorpora perfectamente al sector servicios. Son las poblaciones de concentración. En las regiones ganadoras estamos en proceso de integración (blue banana).

Para fomentar a una región se puede intentar atraer industrias de cabeza con la esperanza de que arrastre diversas industrias (economía de escala) fomentando así el desarrollo de una región. A largo plazo hay que mejorar las infraestructuras, cosa que puede perjudicar a una región.

El principal problema de Europa es que posee una geografía muy diversa que impide conectar los polos de crecimiento con las otras regiones.

Conclusión

Hay tendencias centrípetas por parte del crecimiento de la economía que hace que haya rendimientos crecientes y que haga que la actividad económica esté cada vez más polarizada.

En el proceso de integración ganan las regiones más ricas por decisiones de localización industrial que determinan en gran parte el patrón de comercio.

Entradas relacionadas: