Conversión Religiosa: Un Análisis Sociológico
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB
Conquista y Conversión
Las religiones mundiales se proliferan a través de la conquista y la colonización.
- Conversión como colonización de la "mente y el espíritu" de los dominados.
Importancia del poder y la desigualdad una vez hecha la conquista.
Influencia bidireccional:
- Convertidos pueden cambiar a los convertidores.
Sincretismo: proceso de mezcla cuando se produce el intento de conversión, mezcla de culturas y etnias diferentes. No solo se trata de que el colonizador convierte al otro y ya.
- Conversión no solo pasiva y sumisa sino resistente e innovadora.
- Algo nuevo se produce a través del proceso de conversión.
Snow y Machalek (1984): Conversión como Cambio Radical Personal
Cambio en el "universo del discurso":
- No solo sobre el cambio de identidad, valores, creencias.
- También un cambio en “las propiedades retóricas”.
4 Tipos de Cambio:
- Reconstrucción biográfica: Desmantelamiento y reconstitución del pasado.
- Adopción de un esquema nuevo de atribución maestro: Cosmología alternativa, cómo entender el mundo.
- Suspensión del razonamiento analógico: Preferencia por "metáforas icónicas" (por ejemplo, "Jesús es amor"): afirman la singularidad de la cosmovisión.
- Adopción del rol de conversos: Influye en la orientación personal en todas las situaciones interactivas, es decir, influye en todas las relaciones personales.
Los criterios proporcionan una base objetiva para discernir quién es y quién no es un converso, va más allá de algo formal.
Narratividad e Identidad que Surgen de las Religiones
La comprensión de la identidad personal toma la forma de narrativas sobre nuestro pasado, presente y futuro.
La conversión implica la reconstrucción biográfica:
- Reinterpretación de las propias experiencias.
- Influencia de esquemas religiosos en proceso de reconstrucción.
La religión proporciona guiones para interpretar la vida y las experiencias:
- Narrativas retrospectivas construidas a base de recursos ideológicos.
- Alineación de la biografía individual con los objetivos, la ideología y los rituales del grupo.
No se puede confiar necesariamente en las explicaciones de las personas para explicar sus decisiones para convertirse (entrevistas).
Teoría Arquetípica de la Conversión
La conversión resulta de ser seducido por un poderoso símbolo o experiencia religiosa que tenga resonancia con necesidades psíquicas.
Algunas religiones se perciben como más persuasivas que otras a la hora de dar respuestas a situaciones personales particulares.
Limitación: Algo Tautológico
- Si se convierte, habrá sido seducido.
- ¿Cómo sabes si uno ha sido seducido? Mira si se ha convertido... ¡PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO!
La Teoría de que la Conversión es una Respuesta Psicofisiológica al Estrés o la Coerción
Lavado de cerebro, persuasión coercitiva.
Explicación típica de la adhesión a las sectas.
Limitaciones:
- La mayoría de las conversiones son voluntarias, ocurren en ausencia de estrés.
- Alta incidencia de abandono entre los miembros del culto.
- Sesgo contra los nuevos movimientos religiosos: presupone la irracionalidad de los adherentes.
- Dependencia sobre el testimonio de exconversos "desprogramados" (a veces son hostiles a las religiones que han abandonado porque se enfadan con líderes, etc.)
Rasgos de Personalidad y Orientaciones Cognitivas para Explicar la Conversión
Fuentes de conversión en la "psique" y no en fuerzas externas.
"Orientación a la búsqueda":
- Las personas buscan activamente la autotransformación.
- No son objetos pasivos de fuerzas externas.
Limitación:
No explica qué predispone a las personas a hacerse buscadores, es decir, no explica por qué hay personas que tienen más tendencia a esta búsqueda.
Características Sociales y Disponibilidad Estructural de los Conversos
Características Sociales:
- Jóvenes entre 20-30 años.
- Clase media.
- Formados.
- De entornos familiares estables.
¿Por qué este tipo de perfil? Jóvenes, solteros, libres de obligaciones laborales → disponibilidad estructural, que por lo tanto pueden tener más tiempo para viajar, ver religiones nuevas, explorar, aprender de gente nueva…
Teorías de Proceso (Lofland and Stark, 1965)
La conversión sucede a través de varios pasos secuenciales (patrón claro):
- Contexto.
- Crisis.
- Búsqueda.
- Encuentro.
- Interacción.
- Compromiso.
- Consecuencias.
Caso de “Amir” estudiado en una investigación:
- Creció en Barcelona durante la dictadura.
- Militante de PSUC y CCOO.
- Desilusionado con el comunismo y la izquierda tras la transición democrática.
- Se convierte al islam chií (ya no me identifico tanto con el comunismo, hay que buscar ahora nuevas fuentes para dar sentido a su vida).
- Ahora es interlocutor clave para la comunidad musulmana chií a la hora de dialogar con el ayuntamiento de Barcelona, pedir permisos, etc.
- Contexto: Post-Transición Barcelona / España.
- Crisis: Desilusión con el comunismo, la izquierda política.
- Búsqueda: Exploración de diferentes tradiciones, filosofías religiosas (no catolicismo porque lo relaciona con la dictadura que había vivido).
- Encuentro: Era abogado y trabajó legalmente con inmigrantes: encuentro con musulmanes.
- Interacción: Socialización, asistencia a la mezquita.
- Compromiso: Involucramiento en la vida religiosa, conversión formal.
- Consecuencias: Nuevo estilo de vida, nuevas redes sociales, nuevo panorama laboral y de ocio, etc.
"I was always this way…" (Johnston 2013)
Artículo publicado en una revista que nos dice:
- Retórica de continuidad una parte importante de las narrativas de conversión: para entender mejor ver siguiente ejemplo.
- Enfoque sobre los Wicca. Son muy pocos los que nacen en comunidades así, la gran mayoría son conversos. Se trata de una espiritualidad pagana que es calificada como tipo brujería.