Trabajo y Convivencia: Racionalidad y Tipos de Sociedad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Trabajo y Convivencia: Dos Ámbitos Fundamentales de la Sociedad
Para comprender la estructura social, es crucial diferenciar dos ámbitos relacionados con acciones distintas:
- Acción Instrumental: Compuesta por la estructura económica y socio-administrativa, destinada a satisfacer objetivos concretos (denominada "trabajo").
- Acción Comunicativa: Compuesta por la estructura sociocultural, que otorga un significado diferente a la vida (denominada "convivencia").
La relación entre estos dos campos define el tipo de sociedad, cada una con su propia legitimidad.
Tipos de Sociedad y Legitimidad
Sociedad Tradicional
Es precapitalista y está organizada en "clases sociales" que nacen de la necesidad de un Estado centralista. Esto conlleva la aparición de un marco ideológico (mitos, religión) para legitimar el orden social establecido.
En este tipo de sociedad, predomina el campo sociocultural, y aunque el político-económico se desarrolle, nunca cuestionará las concepciones religiosas o míticas.
Sociedad Moderna
Con el constante desarrollo científico-tecnológico, la acción instrumental se descontrola con respecto a los objetivos limitados de la sociedad tradicional, "infravalorando" el campo sociocultural como fuente de legitimación.
Para legitimar nuevamente la sociedad dividida en clases, la clave reside en la propia estructura económica, específicamente en el mecanismo del mercado (el intercambio "libre" de mercancías es fundamental para su correcto funcionamiento).
Por lo tanto, bajo el pretexto de la economía (mercado), el campo de la acción comunicativa se va dejando de lado.
Sociedad Capitalista Avanzada
Enfatiza más el intercambio de relación entre ámbitos (sociocultural y político-económico), donde el sistema capitalista cambia para ocultar las contradicciones entre clases sociales.
Según la teoría del materialismo histórico, el desarrollo de las fuerzas productivas causará la autodestrucción del capitalismo, ya que se evidenciarán más las contradicciones entre clases, desmontando así la legitimación ideológica derivada del mercado.
Sin embargo, las crisis cíclicas brindaron la oportunidad de crear otro tipo de legitimación:
- La intervención del Estado en el "libre" intercambio de mercancías a través de medidas adoptadas por los tecnócratas, suavizando los peores efectos en tiempos de crisis y fomentando el desarrollo económico en épocas de expansión.
- El motor de la economía es el constante desarrollo tecnológico, para así satisfacer a la masa consumista ("la ciencia y la tecnología como ideología").
Para superar la situación de alienación que aparentemente es legítimamente sólida, se debe recuperar la acción comunicativa para recuperar la concepción racional crítica y democrática.
El problema no radica en la esencia de la acción instrumental, sino en el exceso de protagonismo que tiene; al reducir el control, se ha olvidado definir adecuadamente cuáles son las tareas previas al logro del objetivo.