Convivencia Social: Identidad, Amistad, Familia y Diversidad Cultural
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
La identidad de una persona es la conciencia que tiene de ser ella misma y distinta a los demás.
Un amigo es una persona con la que tenemos una relación más amplia que con los familiares y que nos ayuda a buscar nuestra identidad e independencia.
- Un buen amigo es aquel que quiere nuestro bien y nos ayuda a conseguirlo.
- Un amigo responsable es aquel que es responsable de su amigo, le ayuda y no hace nada que le perjudique.
- Un amigo justo es aquel que nos trata justamente y no abusa de nosotros.
- Un amigo solidario es aquel que se afecta por lo bueno y por lo malo que le pasa al otro.
El sexo es el mecanismo de reproducción de los seres vivos y lo que nos distingue entre hombres y mujeres.
La sexualidad es la capacidad de expresar los sentimientos más profundos, como el amor.
La sociedad ha establecido una serie de normas morales y jurídicas para evitar tener hijos de manera irresponsable, no dejarse llevar por deseos sexuales y por la importancia afectiva de la sexualidad.
Nuestro comportamiento respecto a la sociedad debe ser justo, responsable y solidario.
La familia es el núcleo de la sociedad.
Hay dos tipos de unidad familiar:
- Patriarcal: donde la cabeza de la familia era el hombre y la mujer tomaba un papel secundario.
- Nuclear: formada por padres e hijos siendo más igualitarios.
La familia es un derecho y un proyecto que muchas personas quieren realizar.
Las funciones de la familia son reproductoras, afectivas, educativas, económicas y asistenciales.
La familia es la base de nuestra felicidad, ya que permite que sus miembros puedan vivir cómodamente y desarrollen todas sus capacidades.
Una persona egocéntrica es aquella que se cree el centro de atención de todos.
Los estilos educativos pueden ser:
- Autoritarios: poca comunicación afectiva entre padres e hijos.
- Responsable: los padres ponen límites pero expresan cariño.
- Permisivo: cálido pero no exigente.
- Negligente: los padres no se ocupan de la educación.
Convivencia y Diversidad
Los vecinos comparten un mismo espacio, y es fácil que surjan conflictos, y para que no surjan, son necesarios:
- Civismo: cualidad que se manifiesta en el respeto de los espacios comunes.
- Urbanismo: conjunto de comportamientos respetuosos hacia los derechos de los demás ciudadanos y hacia su bienestar.
El trabajo es una manera de ganar dinero y de colaborar con los demás desarrollando nuestras propias habilidades. También es el esfuerzo necesario para producir algún bien material o servicial.
La escuela es el trabajo de la gente joven, pero el dinero lo reciben en forma de libros, profesores, etc.
Un trabajo es un derecho y un deber.
Emigración: situación dolorosa que consiste en la salida de la población de un lugar a otro en busca de bienestar o trabajo.
Inmigración: movimiento de población que consiste en la llegada de personas a un lugar para establecerse en él.
Para convivir con personas de otras culturas hay que tener en cuenta cinco actitudes:
- Conocer: informándonos sobre otras culturas y sobre costumbres y comportamientos.
- Comprender: ponerse en su lugar intentando ver las cosas desde su punto de vista.
- Confiar: tener confianza en ellos para tener una convivencia constructiva.
- Comunicarse: hablando con ellos para no aislarlos.
- Cooperar: debemos cooperar si queremos contribuir en algo en común.
Transculturidad: algo que es común a varias culturas, por ejemplo, los derechos humanos.
Marginar: aislar a una persona o a un grupo del resto de la sociedad, o ponerlas en condiciones sociales, económicas o legales de inferioridad.
Tipos de marginación:
- Económica: excluyendo a la gente pobre por no tener dinero para la educación, higiene, etc.
- Social: son vistos con desconfianza o desprecio.
- Jurídica: cuando un país trata de manera distinta a las personas por su manera de pensar.
ONU: En 1950 creó un organismo para refugiados llamado ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) para atender a los refugiados y a los desplazados.
Refugiados: personas que tras catástrofe, guerra, etc., se ven obligados a buscar refugio en otro país.
Desplazado: persona que se ve obligada a dejar su hogar y que no tiene protección de las leyes internacionales.
Odio: sentimiento de aversión y antipatía hacia alguien.
Xenofobia: sentimiento de miedo o rechazo al extranjero.
Racismo: odio a un grupo étnico distinto al creerse pertenecer a una raza superior.
Homofobia: odio contra los homosexuales simplemente por serlo.