Cooperación Internacional y Regímenes: Enfoques en Latinoamérica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

Regímenes Internacionales

La Teoría de Regímenes Internacionales, una evolución del funcionalismo y adaptación del realismo, está estrechamente vinculada con la gobernanza internacional. Se centra en el estudio de la regulación de procesos políticos y sociales, especialmente en cómo impulsar la cooperación entre actores en ausencia de una autoridad central. Los regímenes internacionales operan en base a cuatro criterios:

Principios

Representan conjuntos de creencias o valores comunes, como la soberanía y la reciprocidad.

Normas

Son esquemas de comportamiento definidos en términos de derechos y obligaciones, como la no intervención en asuntos internos de un Estado y el respeto a la integridad territorial.

Reglas

Prescripciones específicas para la actuación en casos concretos, como la prohibición del uso de armas químicas en conflictos armados.

Procedimientos

Prácticas habituales y convencionales para la toma de decisiones colectivas, como el principio del consenso o la votación (unánime o mayoritaria).

Integración Latinoamericana y Teorías Estructuralistas

La integración latinoamericana no siempre se explica con teorías basadas en la experiencia europea. Surgen otras perspectivas, como la interpretación de un "sistema-mundo", el subdesarrollo latinoamericano, las relaciones "centro-periferia" y la "teoría de la dependencia".

La CEPAL, ante la desigualdad comercial Norte-Sur y el deterioro de los términos de intercambio, desarrolló la teoría de las relaciones "centro-periferia" desde un análisis estructuralista latinoamericano.

Los centros o metrópolis poseen economías homogéneas en producción, modernas, complejas, tecnológicas y diversificadas. Las periferias, en cambio, presentan economías heterogéneas, no diversificadas, con poca tecnología y generalmente monoexportadoras.

La integración se presenta como un instrumento para que los países en desarrollo compensen las diferencias con los desarrollados, permitiéndoles mayor poder de negociación. Para ello, se requiere construir teorías que consideren el contexto latinoamericano y lograr una integración profunda, más allá de los TLC, con un enfoque en productividad y competitividad.

La tesis de la CEPAL del "Regionalismo abierto" busca adaptar América Latina al modelo de apertura económica de la globalización, para lograr una inserción competitiva internacional.

Entradas relacionadas: