Coordinación y Actuación en Emergencias y Desastres

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB

Zonas Operativas en Emergencias

  • Zona Roja (de rescate o caliente): La zona más afectada. Se señaliza y solo acceden equipos de rescate.
  • Zona Amarilla (de socorro o templada): Zona circundante a la de rescate. Aquí se encuentran los equipos sanitarios para recibir a las víctimas rescatadas.
  • Zona Verde (de evacuación o fría): Perímetro exterior. Aquí operan los equipos de apoyo (Grupo de Seguridad, Grupo Logístico y Grupo Técnico).

Centros de Mando y Coordinación

El Centro de Dirección Operativa (CECOP) se responsabiliza de la dirección y coordinación de todas las operaciones.

El Puesto de Mando Avanzado (PMA) es el centro de mando de carácter técnico situado próximo al lugar del siniestro, encargado de coordinar todas las actividades y la relación entre los distintos cuerpos y organizaciones.

Grupos de Intervención en Emergencias

Grupo de Intervención

  • Bomberos y otros especialistas en rescates.
  • Valoración del escenario (daños y riesgos).
  • Búsqueda y rescate de víctimas.

Grupo Sanitario

  • Personal del sistema de salud local y otros profesionales sanitarios.
  • Atención sanitaria a las víctimas.

Grupo de Seguridad

  • Cuerpos policiales.
  • Señalización de las zonas y control de los accesos.
  • Regulación de la circulación.
  • Protección de personas y bienes.

Grupo Técnico

  • Personal diverso.
  • Suministros básicos a la población: agua, alimentos, medicamentos, etc.

Atención Sanitaria en Emergencias

Puntos y Centros de Atención Médica

  • El Puesto Sanitario Avanzado (PSA) es donde se recibe a las víctimas tras el rescate, se las clasifica y se les proporciona soporte vital básico y avanzado.
  • El Centro Médico de Evacuación (CME) es una estructura eventual en la que se recibe a las víctimas de los PSA para tratarlas y/o estabilizarlas a fin de trasladarlas al hospital.
  • Los hospitales de campaña son infraestructuras de atención sanitaria, móviles y autosuficientes que se pueden instalar y desmantelar con rapidez para satisfacer las necesidades inmediatas de atención de salud.

Roles Clave en la Respuesta Sanitaria

Mando Sanitario (NAGUSI)

  • Conciencia situacional.
  • Valoración inicial del incidente.
  • Coordinar la respuesta sanitaria en el lugar.
  • Asignar las tareas.
  • Definir las zonas de triaje, asistencia, transporte y morgue.

Responsable del Tratamiento

  • Completar la valoración de cada víctima e iniciar la estabilización inicial.
  • Establecer el orden de evacuación de las víctimas.
  • Completar la tarjeta de triaje.
  • Supervisar la preparación de la víctima para el transporte.
  • Decidir, junto con el responsable de transportes, el medio más idóneo de traslado.

Responsable del Triaje

  • Organizar y supervisar el triaje básico.
  • Supervisar y, en su caso, organizar la noria de camilleo.
  • Realizar el triaje avanzado.
  • Supervisar y organizar, en su caso, el control de víctimas leves.
  • Mantener informado al mando sanitario.

Responsable de Transportes y Comunicaciones (Transportes 1)

  • Organizar y coordinar las actividades de transporte sanitario.
  • Cumplimentar el registro de transportes.
  • Seleccionar, junto con el responsable de tratamiento, el vehículo y el personal más adecuados para el traslado.
  • Recopilar y guardar una de las esquinas de la tarjeta de triaje.
  • Proporcionar, cuando sea posible, al Centro de Comunicaciones (CC) los datos que precise.

Procedimiento de Actuación Inicial

  1. A. Acercarse: Asegurarse y Asegurar la Escena

    • No acceder al punto de impacto.
    • Utilizar el Equipo de Protección Individual (EPI) adecuado.
    • Asegurar la escena, si es preciso y en la medida de sus posibilidades, hasta la llegada de los bomberos.
  2. B. Buscar: Información, Áreas y Víctimas

    • Informarse y valorar la situación para informar al Centro de Coordinación de Mando (CCM).
    • Asumir el rol de Mando Sanitario hasta que llegue el primer equipo de Soporte Vital Avanzado Medicalizado (SVAM) o Soporte Vital Avanzado de Enfermería (SVAE).
    • Tener previsión del espacio necesario para las áreas de despliegue.
  3. C. Clasificar: Triaje Básico (Cintas) y Camilleo

    • Organizar y, en su caso, realizar el triaje básico.
  4. D. Estabilizar

    • Si aún no ha llegado el SVAM o un sanitario que asuma esas tareas, comenzar, si es necesario y posible, la estabilización.
  5. E. Evacuar

    • En caso de demorarse la presencia de SVAM, SVAE u otro personal sanitario en la escena, empezar la evacuación.

Entradas relacionadas: