Coordinación y Participación: Claves en la Intervención Comunitaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Coordinación y Participación en la Intervención Comunitaria
Coordinación Institucional
La coordinación institucional es un medio necesario dentro de la administración para abordar realidades complejas, como la pobreza, que se define desde una perspectiva multidimensional. La coordinación es un elemento metodológico clave dentro del enfoque integral de intervención.
Coordinación Microsocial
La coordinación dentro de una comunidad es una estrategia fundamental en la intervención social orientada a promover cambios estructurales en el interior de los propios grupos, colectivos y comunidades.
Participación Ciudadana
La participación es, simultáneamente, un fin en sí mismo, un medio para conseguir otros fines, una estrategia y un elemento metodológico.
Principios Básicos de la Participación
- La participación no se decreta, se cultiva, y requiere de actuaciones claras y planificadas para favorecerla.
- La participación no busca implicar al movimiento vecinal en proyectos predefinidos, sino elaborarlos conjuntamente. Esto implica abordar la ambigüedad de la participación y evitar la manipulación.
- La participación se ejerce en todas las fases de una intervención social: planificación, ejecución y evaluación.
- La participación busca el fortalecimiento de la sociedad civil y la responsabilidad en las acciones de las personas a las que van dirigidas las intervenciones, como requisito imprescindible para provocar cambios efectivos y duraderos.
- La participación es auténtica cuando existe una sensación real de control sobre las decisiones, los procesos y las consecuencias de los proyectos.
Reglas para la Promoción de la Participación
En el trabajo directo, se han identificado pautas que sirven como "reglas" a tener en cuenta para la intervención en la promoción de la participación:
- Regla del “margen de ganancia lícita”: Considerar que no es negativo que se obtenga provecho de la participación a nivel grupal o personal por parte de los líderes.
- Regla de “reciprocidad”: Si las personas participan en proyectos comunes, quieren que sus acciones estén respaldadas.
- Regla del “ritmo”: El ritmo de la participación lo marcan las propias personas, sus momentos personales y sus objetivos, en una relación dialéctica con los mediadores.
- Regla de la “autenticidad”: La participación se basa en relaciones personales, y estas deben estar marcadas por la confianza. El papel del mediador social es crucial, no solo por sus competencias técnicas y habilidades, sino también por su talante personal.
Presupuestos Participativos
Los presupuestos participativos son una herramienta de participación y gestión de la ciudad, mediante la cual los ciudadanos pueden proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos municipales.
Desde que en 1989 se pusieran en marcha las primeras iniciativas en Porto Alegre, los presupuestos participativos han ganado presencia tanto en América Latina como en Europa.
El principal objetivo es la participación directa de la ciudadanía en este proceso, con el fin de establecer las principales demandas y preocupaciones de los vecinos en materia de inversiones públicas e incluirlas en el presupuesto anual de la ciudad, priorizando las más importantes y realizando un seguimiento de los compromisos alcanzados.
En definitiva, los presupuestos participativos fomentan la apropiación de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía, lo que constituye la esencia de la democracia.