Coplas de Jorge Manrique y Clásicos de la Literatura Española del Siglo XV: Lazarillo y La Celestina

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Jorge Manrique y las *Coplas a la Muerte de su Padre*

Jorge Manrique, escritor del Prerrenacimiento (siglo XV), es principalmente conocido por su obra maestra: “Coplas a la Muerte de su Padre”, dedicada a su padre, Rodrigo Manrique. Esta elegía se caracteriza por el uso del estilo de “pie quebrado”.

Estructura de las *Coplas*

La obra se compone de 40 coplas, divididas en dos grupos de 20. Cada copla consta de 12 versos, predominantemente octosílabos, con la excepción del último verso de cada estrofa, que es tetrasílabo (pie quebrado).

Contexto Histórico y Vida de Jorge Manrique

Además de su faceta literaria, Jorge Manrique participó activamente en la guerra, luchando del lado de los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) contra los partidarios de Juana. Fue en este conflicto donde resultó herido, falleciendo poco tiempo después.

Tópicos Literarios en las *Coplas*

Los principales tópicos abordados en las coplas de la época eran:

  • Vida terrenal: La importancia de acumular méritos para alcanzar la salvación celestial.
  • Vida de la fama: Considerada duradera y positiva, se obtenía a través del honor.
  • Vida eterna: La fe durante la vida terrenal aseguraba la vida eterna tras la muerte.
  • Ubi Sunt: Un recurso retórico que evoca la fugacidad de la vida y la transitoriedad de la gloria, a través del recuerdo de personajes importantes de la historia peninsular.

Temas y Estilo de las *Coplas*

Los temas centrales de las *Coplas a la Muerte de su Padre* son la fugacidad de la vida, el desprecio por los bienes terrenales, la omnipresencia de la muerte y el valor de la fama. Manrique emplea un estilo caracterizado por el uso de sentencias, metáforas e interrogaciones retóricas, destacando por su humildad y naturalidad.

*El Lazarillo de Tormes*: Una Autobiografía Fingida

El Lazarillo de Tormes, publicado anónimamente en 1554 (posiblemente debido a su contenido crítico), es una novela picaresca pionera. Se presenta como una autobiografía fingida, donde Lázaro, el protagonista, narra su vida en primera persona.

Estructura y Argumento

La obra está escrita en formato epistolar, utilizando la carta como justificación de su situación actual de deshonor. Se divide en siete tratados o capítulos, precedidos por un prólogo:

  • Tratados I, II y III: Narran los orígenes de Lázaro y sus primeros amos: un ciego, un clérigo y un escudero.
  • Tratados IV, V y VI: Describen una aparente mejoría en su vida, sirviendo a un fraile, un buldero y un capellán.
  • Tratado VII: Lázaro, ya adulto, ejerce como pregonero en Toledo y se casa con la criada de un arcipreste. El matrimonio, sin embargo, se ve empañado por la infidelidad de su esposa con el clérigo.

*La Celestina*: Una Obra Anónima y Enigmática

La Celestina, publicada en el siglo XV, es otra obra clave de la literatura española, cuyo autor permanece anónimo. En la introducción, el autor anónimo afirma haber encontrado la obra inacabada y haber decidido completarla. La obra incluye un poema acróstico (composición poética donde la primera letra de cada verso forma un mensaje oculto), que añade un elemento de misterio a la autoría.

Entradas relacionadas: