Coplas de Jorge Manrique: Estilo y Temas Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Estilo de las Coplas de Jorge Manrique

En las Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique se aleja del lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, heredero del virtuosismo provenzal. Prescinde del estilo de moda en la época, el latinizante de Juan de Mena, y con un espíritu casi renacentista, depura el idioma de cultismos, hipérbatos y adjetivos innecesarios. Además de Jorge Manrique, que surge en la segunda mitad del siglo XV, otros poetas, como el Marqués de Santillana y Juan de Mena, cultivan esta tendencia poética.

Recuerde el alma dormida,

avive el seso y despierte

contemplando

Decidme: la hermosura,             
la gentil frescura y tez
de la cara,
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada         
sin pesar; 

Nuestras vidas son los ríos       

que van a dar en la mar,

que es el morir;

¿Qué se hizo el rey don Juan?
Los infantes de Aragón
¿Qué se hicieron?
Así, con tal entender,
todos sentidos humanos               
conservados,

Versos estructurados en dos sextillas que riman con el esquema métrico: 8a 8b 4c 8a 8b 4c... (copla manriqueña o de pie quebrado). Perteneciente a la poesía culta de carácter reflexivo, didáctico y moral.

Temas y Recursos Literarios en las Coplas

Primera Copla

El alma humana está alejada de lo espiritual, inmersa en las preocupaciones mundanas. Por ello, Jorge Manrique exhorta al hombre a despertar de ese letargo y a tomar conciencia de su naturaleza. Su vida es pasajera, está sometida a la acción del tiempo y a la amenaza de la muerte.

El tono exhortativo se manifiesta en tres formas verbales (imperativas): "recuerde" (el alma humana ha olvidado su origen divino y su destino inmortal, por eso el poeta invita a recordar su verdadera naturaleza); "avive" (es decir, agudice la inteligencia); y "despierte" (el alma dormida debe despertar y reflexionar).

A través de la anáfora nos invita a reflexionar sobre cuatro realidades: la fugacidad de la vida, la inevitable cita con la muerte, la muerte es cautelosa y la fugacidad del placer.

Segunda Copla

Tema: El poder igualatorio de la muerte.

Recurso literario: Alegoría (sucesión continua de metáforas).

Tercera Copla

Tema: Todo pasa.

Cuarta Copla

Tema: La fugacidad de la vida. Todo pasa.

Recursos literarios: Interrogaciones retóricas y paralelismos ("qué" invariable y el variable se individualiza en cada uno de los personajes).

Tópico latino: Ubi sunt (¿dónde están?).

Respuesta: La nada.

Quinta Copla

Tema: Como este mundo es pasajero, conviene tener buen comportamiento para que en otra vida podamos descansar.

Sexta Copla

Menciona tres clases de vida:

  • La vida terrenal: perecedera.
  • La vida de la fama: ¿verdadera?
  • La vida eterna: la duradera.

Tema: Alabanza a su padre como ejemplo de virtudes.

Entradas relacionadas: