Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre y el Romancero: Estudio literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre

La elegía que Jorge Manrique compuso tras la muerte de su padre es una de las composiciones funerarias más perfectas y emotivas de la lírica castellana. Está formada por 40 coplas de dos sextinas de pie quebrado, también llamadas estrofas manriqueñas, que aportan un ritmo solemne y sereno. En cada estrofa se desarrolla una idea completa.

Estructura interna

  • Copla I-XIV
  • Coplas XV-XXIV
  • Coplas XXV-XL

El poema es una reflexión sobre la vida y la muerte, y un homenaje a la persona fallecida.

Temas

  • Fugacidad de la vida
  • Poder igualatorio de la muerte
  • Caprichos de la fortuna
  • Fama que triunfa sobre la muerte

Manrique adopta ante la muerte una postura llena de serenidad y esperanza en la nueva vida, reflejada en la sobriedad de su estilo. Las coplas gozaron de gran éxito y el interés por la obra se ha mantenido en los siglos posteriores.

El Romancero

El romance ocupa un lugar destacado desde el siglo XIV. En ese siglo, los cantares de gesta entran en decadencia y, a causa de su excesiva longitud, comienzan a fragmentarse. No puede identificarse el romance con el género épico, ya que desde muy temprano aprovecha también los recursos propios de la lírica popular. Suele definirse, entonces, como un género épico-lírico.

Romancero viejo y Romancero nuevo

El conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero viejo. Surgen en los siglos XIV y XV, y perviven con numerosas versiones debido a que la mala memorización o la adaptación del romance a distintas épocas generaba cambios en palabras, personajes o episodios. La popularidad alcanzada por los romances tras su recopilación en cancioneros, colecciones impresas o pliegos sueltos desde el siglo XV, hizo que en los siglos XVI y XVII todo tipo de escritores compusieran infinidad de obras a imitación de los tradicionales. Estas reciben el nombre de Romancero nuevo o artístico. Las composiciones del Romancero nuevo se caracterizan por su transmisión escrita, son de autor conocido y ya no están sujetas a las variaciones propias de la transmisión oral.

Características métricas y estilísticas

El romance es un poema no estrófico, de extensión variable, compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. La transmisión oral es la causa de que algunos recursos estén dirigidos a teatralizar los acontecimientos relatados y a dirigir la actitud del auditorio. Ejemplos de características en: dramatización, apóstrofes, aparición del narrador, apelación del protagonista, repeticiones... La característica más peculiar es la tendencia a la fragmentación. Así, el romance se va a caracterizar por su capacidad de sugerencia, pues causa una gran intensidad imaginativa y emocional al oyente.

Características del lenguaje épico

  • Empleo de epítetos épicos para personajes.
  • Gusto por el léxico y pronunciación arcaizantes.
  • Uso de tiempos verbales.

Clasificación de los romances

Existen diversas clasificaciones para los romances. Los más importantes son: históricos, épicos y novelescos.

Pervivencia del romance

El éxito de esta composición poética atrajo a todo tipo de poetas a cultivarla. Algunos poetas románticos, como José de Espronceda, sintieron predilección por esta forma popular, pero también autores como José de Zorrilla. Y ya en el siglo XX, Antonio Machado y algunos poetas de la Generación del 27 acomodaron el romance a sus tiempos.

Entradas relacionadas: