Las Coplas de Jorge Manrique: Temas, Estructura y Legado Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Las Coplas de Jorge Manrique: Un Legado Poético sobre la Existencia
Las Coplas, obra cumbre de Jorge Manrique, son una elegía, un subgénero poético que aborda el fallecimiento de un ser querido. En este caso, se trata de un profundo lamento por la muerte de su padre, Rodrigo Manrique.
Estructura y Contenido
La obra se estructura en tres partes principales, que desarrollan una serie de reflexiones de carácter filosófico sobre la fugacidad de la vida humana y la inconsistencia de los bienes mundanos:
- Primera parte (estrofas I-XIV, implícitas): Establece una exposición doctrinal sobre la brevedad de la vida y la vanidad de lo terrenal, sentando las bases filosóficas.
- Segunda parte (estrofas XV-XXIV): Como complemento a la exposición doctrinal previa, se aduce el ejemplo de relevantes personalidades del pasado, ilustrando la universalidad de la muerte y la vanidad de la fama terrenal.
- Tercera parte (estrofas XXV-XL): Contiene el elogio del difunto (su padre, Rodrigo Manrique) y su encuentro con la muerte, destacando su vida de honor y virtud.
Temas Centrales de las Coplas
Las Coplas exploran diversas temáticas que invitan a la reflexión profunda:
El Mundo como Lugar de Tránsito
Se concibe el mundo como un escenario improvisado donde el hombre tiene la oportunidad, a través de sus buenas obras, de conseguir la salvación de su alma. Si su estancia en el mundo es transitoria, no debe aferrarse a él.
La Fortuna
Se presenta como un azar ciego que desencadena las tragedias humanas. Esta es una interpretación pagana, acorde con el resurgir de la antigüedad clásica. La visión de la fortuna en Jorge Manrique se aproxima a la concepción pagana: su naturaleza mudable es un motivo más para que el hombre rechace los bienes de este mundo.
El Tiempo
Es fugaz y carece de consistencia. El presente se escapa, es imposible retenerlo; y cuando nos queremos dar cuenta, ya no existe, se convierte en futuro. Es imposible que el hombre deposite sus esperanzas en lo terrenal.
La Muerte
Su tratamiento literario destaca su poder igualatorio: la muerte no establece diferencias ni respeta jerarquías, trata a todos por igual con una impasible crueldad. Sin embargo, Manrique supera esta concepción aterradora, haciéndole recobrar su sentido trascendental.
El Tópico del Ubi Sunt
Se recurre a este tópico literario para ejemplificar la fugacidad de los bienes mundanos y la desaparición de las glorias pasadas.
El Silencio
Representa lo que queda de aquellos que han sido reducidos por tres agentes insaciables: la Fortuna, el Tiempo y la Muerte.
La Fama
Tras la muerte física, el nombre de uno que perdure en la memoria de los que sobreviven es una forma de prolongar la propia vida. Es la consecuencia de una vida de honor, la única defensa del hombre frente a la Fortuna, el Tiempo y la Muerte, y un medio para alcanzar la salvación eterna.
Métrica y Estilo
Métrica
Las Coplas son una elegía compuesta por cuarenta coplas en estrofas de doce versos con rima consonante, agrupados en dos sextillas de pie quebrado. Su estructura es: 8a-8b-4c-8d-8e-4fbis.
Estilo
En las Coplas, Jorge Manrique abandona el lenguaje artificioso y conceptista de su poesía amatoria, heredero del virtuosismo provenzal. Recurre a un estilo preclásico por su naturalidad, armonía y sobriedad, lo que contribuye a la atemporalidad y profundidad de la obra.