Coplas de Manrique y Fundamentos de la Comunicación Lingüística
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Las Coplas de Jorge Manrique: Estructura, Estilo y Temas
Las coplas manriqueñas están formadas por 12 versos, con la estructura métrica 8a 8b 4c 8a 8b 8e 4f 8d 8e 4f. Se distinguen dos partes: la primera, de carácter general; y en la segunda, la exaltación de la figura del padre.
Estilo Manriqueño
El estilo de Jorge Manrique es natural e innovador. Cambia el estilo elevado por uno más humilde y accesible. Utiliza profusamente las imágenes, metáforas e interrogaciones retóricas para enriquecer su expresión.
Temas Centrales en las Coplas
- La Muerte: Presentada no como un fin, sino como un personaje vengador e ineludible, contra el que no se puede oponer resistencia. En sus coplas, Manrique no la describe de forma explícita, sino que la personifica como una ministra de Dios, ejecutora de su voluntad.
- La Fama y la Vida Eterna: Manrique subraya la importancia de la fama, entendida como el reconocimiento perdurable por los actos realizados en vida. A través de las obras y virtudes ejercidas durante la existencia terrenal, se alcanza la trascendencia y la vida eterna.
Comunicación Lingüística: Oralidad y Escritura
La lengua es naturalmente oral y se aprende de otras personas a través de la interacción. En contraste, la lengua escrita se adquiere y perfecciona mediante un largo proceso de aprendizaje formal.
Existen géneros orales que, para su eficacia comunicativa, requieren el dominio de normas y recursos culturales específicos. Ejemplos claros son el debate o la tertulia.
Características de la Comunicación Oral
- Se caracteriza por la presencia simultánea de emisor y receptor, y por su inmediatez.
- Utiliza el lenguaje sonoro como vehículo principal.
- Son fundamentales los elementos extralingüísticos (gestos, postura) y los prosódicos (acento, tono, ritmo), que aportan gran parte del significado.
Características de la Comunicación Escrita
- Es una comunicación a distancia, lo que implica que el emisor y el receptor no son simultáneos.
- Se utiliza el código gráfico como medio de expresión.
- Para compensar la ausencia de elementos extralingüísticos, se emplean recursos tipográficos (negritas, cursivas), signos de exclamación e interrogación, y una puntuación precisa.
La Lengua Coloquial: Rasgos y Ejemplos
La lengua coloquial es la modalidad más importante de la lengua oral y la más corriente en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos distintivos incluyen un estilo informal, la ausencia de planificación previa y una clara finalidad comunicativa.
Rasgos Distintivos de la Lengua Coloquial
- Importancia de los elementos suprasegmentales: La entonación, el acento, el ritmo y el tono son cruciales para transmitir matices y significados.
- Libertad en el orden de las palabras: Permite cambiar el orden habitual de la frase para enfatizar o adaptar el mensaje al contexto.
- Complejidad de los enunciados: Frecuentemente presenta mezclas de estilos, reelaboraciones o interrupciones que reflejan la espontaneidad.
- Referencia al contexto: Abundancia de elementos lingüísticos deícticos que remiten directamente a la situación comunicativa (ej. “yo”, “tú”, “aquí”, “ahora”).
- Uso de marcadores discursivos: Elementos como “pues”, “entonces”, “o sea” que estructuran el discurso y facilitan la cohesión.
- Enunciación relajada: Se manifiesta en enunciados incompletos, repeticiones o elipsis, propios de la espontaneidad oral.
- Tendencia a la consolidación: Uso de enunciados de una sola palabra o interjecciones para expresar ideas completas de forma concisa (ej. “¡Tú!”, “¡Claro!”).
- Reflejo de la expresividad del hablante: Se utilizan pronombres enfáticos y elementos fáticos para establecer y mantener el contacto (ej. “oye”, “tía” en un contexto informal).
- Preferencias léxicas: Inclusión de muletillas, refranes, frases hechas y un vocabulario más general e impreciso.