Le Corbusier: Biografía y Influencias del Maestro Moderno
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Le Corbusier (1887-1965)
Charles Édouard Jeanneret-Gris, conocido como Le Corbusier, fue un teórico de la arquitectura, arquitecto, diseñador y pintor suizo nacionalizado francés. Es considerado uno de los más claros exponentes del Movimiento Moderno en la arquitectura, junto con Frank Lloyd Wright, Walter Gropius, Alvar Aalto y Ludwig Mies van der Rohe, y uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX.
Representa un concepto mucho más amplio que arquitecto ya que, además de pintor, tuvo la capacidad de publicitar lo que era la nueva arquitectura a un ámbito de conocimiento más amplio que sólo el dirigido a los propios arquitectos. Realizó una labor de divulgación sobre lo que era el urbanismo y la arquitectura. Fue un personaje de personalidad polémica habituado a salir en la prensa.
Primeros años e Influencias
Nació en Suiza, en La Chaux-de-Fonds, un pueblo con una tradición e industria relojera muy potente. Estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su pueblo natal y, convencido por un profesor de dibujo, comienza un plan de estudios autodidacta en arquitectura a lo largo de una serie de viajes de formación que su profesor le organiza.
A los 20 años, en 1907, marcha a Italia y Viena donde estudiará la arquitectura clásica. En Italia hace una visita a la cartuja de Ema, en la Toscana, donde queda impresionado por el modo de vida de los monjes cartujos, que siendo autosuficientes desarrollan su vida colectiva e individualmente. Su lema, ora et labora, queda reflejado en sus celdas: habitáculos pequeños con espacio para descansar, orar y trabajar.
Esto marca su manera de entender y vivir la arquitectura moderna. Las futuras unidades de habitación de Le Corbusier tienen su origen en esas celdas cartujas y en la idea de compartir lo social y lo individual.
Viena y Adolf Loos
En Viena, 1908, va a ver la obra de la Secesión vienesa pero lo que realmente le impresiona es la obra de Adolf Loos y su concepto de interior de las viviendas, sobretodo el no paralelismo de los forjados superpuestos sino su desigualdad en planta, lo que hace que aparezcan perspectivas de fuga consiguiendo gran espacialidad interna. Esta idea la desarrollará posteriormente en su concepto de dúplex.
Loos está escribiendo “Ornamento y delito” en la época en que es visitado por Le Corbusier. Dicha obra constituye un alegato contra la continuidad de los pastiches que se hacía en la época. Loos sostiene que el avance de la civilización se mide con la desornamentación y que cuanto más ornamento existe menos civilización denota. Esta postura tan radical tiene cierta influencia en Le Corbusier. Las influencias más claras de Loos en Le Corbusier son, pues, el concepto de depuración ornamental y la espacialidad.
Francia: Garnier y Perret
Otro de sus viajes de formación es a Francia donde visita el estudio de Garnier y Perret.
Garnier es arquitecto urbanista y teoriza sobre el nuevo urbanismo de la ciudad industrial. En su obra “La ciudad industrial” sienta las bases de la teoría del urbanismo que plantearía después Le Corbusier.
Perret, por su lado, trabaja con el hormigón armado. Fue el primer arquitecto que “domesticó” este material en su uso para viviendas de alto standing, en un solar comprado por su padre, constructor. El solar era de unas dimensiones tan difíciles, muy ancho y poco fondo y entre medianeras, que el padre lo dejó al hijo para que investigara en él. Lo que hizo fue un voladizo a partir del primer piso lo que le permitió aumentar la superficie de fondo y, al mismo tiempo, el número de habitaciones con luz natural. Esta casa le da mucha fama debido al nivel de sus propietarios.
El hormigón armado le permite aunar la tradición gótica y la clásica. De la clásica recoge el nivel formal (formas horizontales y verticales) y del gótico recoge su valor estructural.
Berlín y Grecia
En su viaje a Berlín, en 1910, trabaja en el estudio de Peter Behrens, muy interesado en el tema de la normalización y de la industrialización. Allí coincide con Gropius y Mies Van der Rohe, los 3 como aprendices.
Su último viaje es a Grecia, en 1911, donde se empapa en Atenas de la arquitectura clásica. A lo largo de este viaje elabora numerosos diseños, croquis y notas consignadas en 6 cuadernos y en cientos de fotografías.