Le Corbusier: Principios Fundamentales y la Revolución de la Arquitectura Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Le Corbusier: Influencias y Primeras Exploraciones

En su último viaje a Grecia, Le Corbusier se empapa en Atenas de la arquitectura clásica. A lo largo de este viaje, elabora numerosos diseños, croquis, notas y fotografías, sentando las bases de su futura visión arquitectónica.

Estudio en París y la Época Maquinista

En 1917, abre su propio estudio en París junto a su primo Pierre Jeanneret, donde desarrolla sus ideas sobre urbanismo, así como las posibilidades arquitectónicas del hormigón. Concede gran importancia a la estandarización y la prefabricación en la construcción.

Entra de lleno en la época maquinista, siendo esta su primera etapa, la de su juventud. De esta etapa es su célebre frase: «La casa es una máquina para habitar», que resume su enfoque funcionalista.

Debido a la falta inicial de clientes, Le Corbusier trabajó en numerosos proyectos teóricos que él mismo se planteaba, como la Casa Domino y la Casa Citröhan, fundamentales para el desarrollo de sus conceptos.

Hacia una Arquitectura: Conceptos Clave (1923)

En 1923, publica su influyente obra Hacia una arquitectura, donde expone dos conceptos fundamentales para el diseño contemporáneo:

  • Necesidad de resolver los problemas funcionales en el hábitat contemporáneo.
  • Necesidad de la inclusión de poesía en la arquitectura, trascendiendo la mera funcionalidad.

Los Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura de Le Corbusier (1926)

En 1926, Le Corbusier presenta un documento donde expone de forma sistemática sus ideas arquitectónicas revolucionarias: los célebres «Cinco Puntos de una Nueva Arquitectura», que definieron el Movimiento Moderno:

  • Planta libre: La planta baja de la vivienda pertenecía al automóvil y, por ese motivo, la vivienda se elevaba sobre pilotis, dejando toda la planta baja libre para permitir el movimiento de los vehículos y la creación de espacios verdes.
  • Pilotis: Elementos estructurales que elevan la construcción del suelo, mejorando el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales. Al mismo tiempo, alejan a la planta de las inclemencias del terreno, como la humedad.
  • Fachada libre: Al no tener función estructural, permite organizar el volumen y componer la fachada a voluntad, con total libertad creativa.
  • Ventana longitudinal: Las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior, la entrada de luz natural y las vistas panorámicas.
  • Terraza-Jardín: Permite mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas de hormigón, integrando la naturaleza en el diseño y ofreciendo espacios de ocio al aire libre.

Características del Racionalismo Arquitectónico de Le Corbusier

La arquitectura de Le Corbusier resulta ser altamente racionalista, depurada por el uso de materiales sin disimularlos, como el hormigón. Se aprecia la belleza de las líneas puras, sin adornos superfluos, un excelente aprovechamiento de la luz natural y las perspectivas, lo que confiere una sensación de libertad, amplitud y facilidad de movimiento en sus espacios.

Entradas relacionadas: