Las Cordilleras Alpinas de la Península Ibérica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Cordillera Cantábrica

Se divide en dos sectores bien diferenciados:

Macizo Asturiano (oeste)

Formado por el levantamiento de bloques del zócalo en esa zona durante la orogénesis alpina. Materiales pues primarios. La zona oeste presenta un relieve apalachense, mientras que en la este presenta un afloramiento de calizas que conforma los Picos de Europa, en donde se encuentran las mayores alturas: Naranjo de Bulnes y Torre Cerredo.

Macizo Cántabro (este)

Formado por el plegamiento de materiales (calizos) depositados en el borde este del zócalo. En ciertas zonas encontramos relieve jurásico.

Sistema Ibérico

Formado por el plegamiento de materiales (calizos) depositados en el borde este del zócalo durante la orogénesis alpina. En ciertas zonas aflora el zócalo de materiales primarios, y en otras presenta material arcilloso que rellena las zonas internas. Se divide en dos sectores:

Zona norte

Se encuentran las mayores alturas: los Picos de Urbión, la sierra de la Demanda (material primario) y la Sierra del Moncayo (caliza), en donde se encuentra el pico más alto de nombre homónimo.

Zona sureste

Se divide a su vez en la rama interior, con las sierras de Albarracín (material primario) y la Serranía de Cuenca (caliza), y la rama exterior, con las sierras de Gúdar y Javalambre (ambas calizas).

Sierra Morena

Se formó en la Era Terciaria debido a la presión y empuje que ejercieron las Cordilleras Béticas al levantarse. Separa la Meseta del valle del Guadalquivir. Su material es primario y sus sierras más destacadas son Pedroche, Aracena y Madrona.

Depresiones Exteriores a la Meseta

Formadas en la Era Terciaria de manera paralela a las cordilleras alpinas. Después se rellenaron de sedimentos terciarios y cuaternarios y en la actualidad son relieves horizontales. Son dos:

Depresión del Ebro

Paralela a los Pirineos, se formó al hundirse el antiguo Macizo del Ebro. Inicialmente estuvo cubierta por el mar y después se cerró transformándose en un lago. Después, el Ebro se abrió paso por la Cordillera Costero-Catalana hasta llegar al mar. Sus materiales son pues marinos, siendo gruesos en el borde y finos en el centro. Su estructura se organiza en:

Laterales

Encontramos los somontanos (tierras llanas ligeramente inclinadas), situados entre el centro de la depresión y las sierras exteriores, compuestos de materiales gruesos. En ellos la erosión ha creado mallos (torreones rocosos con fracturas verticales) y hoyas (depresiones sobre material blando rellenas de agua salada).

Entradas relacionadas: