Cordilleras de España: Características y Relieves

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Cordillera Cantábrica

Configura una cadena lineal de grandes desniveles en su fachada cantábrica y menos acentuadas en su vertiente interior. Se caracteriza por su asimetría entre la parte Occidental y la parte Oriental:

Parte Occidental

Da lugar a una serie de bloques paleozoicos dislocados. En esta zona se encuentran los mayores yacimientos de carbón de España junto al hierro.

Parte Oriental

Los montes pierden altitud. Predominan los relieves plegados, areniscas, conglomerados y calizas.

El Sistema Ibérico

Está formado por materiales de los zócalos hercinianos y materiales secundarios, estos materiales se plegaron durante el movimiento alpino.

Sector Norte

Compuesto por un sistema de fallas con horsts elevados que forman macizos de más de 2000m de altitud: Sierra de la Demanda, Picos de Urbión y Sierra del Moncayo. Estos relieves separan la Meseta de las tierras de la depresión del Ebro. Separados por el río Jalón.

Sector Sur

Distinguen dos conjuntos montañosos: el conjunto interior lo forman la Serranía de Cuenca y la Sierra de Albarracín; y el conjunto exterior, constituido por las sierras de Javalambre y Gúdar. Separados por el Jiloca.

Sierra Morena

Su relieve constituye el reborde meridional de la Meseta. Es un gran escalón que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir. Vista desde la Meseta tiene escasa altitud, pero vista desde la depresión del Guadalquivir aparece como un relieve alto y escarpado.

Su nombre es debido al color de sus materiales arrancados del viejo zócalo. En Sierra Morena se explotaban desde la Antigüedad importantes yacimientos mineros, minas de mercurio de Almadén; cobre de Riotinto y carbón de Peñarroya.

El relieve abrupto de las sierras como la de Madrona (1323 m) hace muy difíciles las comunicaciones. El único paso que comunica la Submeseta Sur y Andalucía a través de Sierra Morena es el de Despeñaperros.

Las Cordilleras Exteriores

Se formaron a lo largo del Periodo Terciario con la orogénesis alpina, cuando plegaron los depósitos sedimentarios acumulados en las profundas fosas marinas.

Los Pirineos

Constituyen una alineación montañosa continua de unos 440 km de longitud que se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. Se dispone una serie de alineaciones paralelas. Dos grandes unidades forman esta cordillera.

Pirineo axial o central

Es donde se encuentran las altitudes más destacadas, como el Aneto (3404 m), El Monte Perdido (3355 m). Debido a su altitud, los puertos de montaña son difíciles y escasos; el más importante es el de Somport, formada básicamente por materiales hercinianos. Persisten los últimos restos de glaciares, gracias también al clima de montaña.

Prepirineo

Tiene menor altitud, constituido por dos alineaciones montañosas paralelas a la zona axial de materiales secundarios calizos: las sierras interiores, que alcanzan más de 2500m de altitud, como Guara; y las sierras exteriores, Cadí, con altitudes más modestas. Entre ambos grupos de sierras se abre la depresión media pirenaica, alargada.

Las Cordilleras Costero-Catalanas

Configuran dos alineaciones montañosas paralelas a la costa y separadas por un depresión longitudinal o fosa tectónica: la Cordillera Prelitoral, con altitudes considerables como la del Montseny (1706 m) y la Cordillera Litoral, de escasa altitud. Ambas influyen en la continentalidad del clima de las tierras interiores de Cataluña. La parte Norte muestra materiales paleozoicos que también emerge en la mitad septentrional de Menorca. La parte Sur está formada por materiales calizos.

Entradas relacionadas: