El Corpus Iuris Civilis: Legado Jurídico del Imperio Romano

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El Corpus Iuris y la Tradición Romanística

Antes de la aprobación de lo que se conocería como **Corpus Iuris Civilis**, existieron tres obras diferentes de recopilación de Constituciones imperiales: dos de carácter privado y una de carácter oficial.

De carácter privado fueron el llamado **Codex Gregorianus**, el **Codex Hermogenianus** y el de las Constituciones Sirmondianas. Sus autores fueron Gregoriano, Hermogeniano y Sirmondiano, respectivamente.

La recopilación que tuvo carácter oficial fue el **Codex Theodosianus**, el cual recibió el nombre del emperador Teodosio II de Oriente, quien lo aprobó en el año 438. El contenido del **Código Teodosiano** fue una recopilación de las Constituciones imperiales aprobadas desde Constantino hasta Valentiniano.

Existieron a partir de entonces diferentes colecciones que contenían *iura*, aunque también se dieron otro tipo de obras que contuvieron tanto *leges* como *iura*. Este último caso se dio en Hispania tras la llegada de los Visigodos y los Suevos. Se ha creído que en Hispania existieron tres codificaciones de este tipo: el **Edicto de Teodorico**, el **Liber Iudiciorum** y lo que se llamó la **Lex Romana Burgundionum** para el sur de la Galia.

Contexto Histórico de la Elaboración del Corpus Iuris Civilis

Por lo que se refiere a la época histórica de la elaboración de lo que se acabó llamando el **Corpus Iuris Civilis**, la realidad es que, desde la crisis del Bajo Imperio Romano, el gran pragmatismo político pasó a ser asumido por la parte oriental del mismo. Por ello, la capital del Imperio acabó trasladándose a lo que pasó a llamarse **Constantinopla**. Es en esa parte oriental del Imperio Romano donde se hablaba griego en vez de latín.

Será el emperador **Justino** quien acabe eligiendo como su sucesor a su sobrino **Justiniano**. Será en el año 527 cuando **Justiniano** asuma el cargo de emperador. La principal labor de Justiniano fue aspirar a la unidad del Imperio Romano en el ámbito político-territorial, legislativo y religioso.

Ámbito Político-Territorial

Bajo su mandato se emprendió la conquista del antiguo territorio del Imperio Romano. Después de recuperarlo parcialmente, acaban siendo derrotados por los persas en Oriente.

Ámbito Religioso

La situación religiosa en ambas partes del imperio fue muy desigual. En la parte occidental, era el obispo de Roma el considerado como sucesor del apóstol San Pedro. En Oriente, existía una mayor influencia recíproca entre el poder civil y el poder religioso, ya que el emperador ostentaba un poder **cesaropapista**. Esto se da sobre todo a partir de la conversión de **Constantino** al cristianismo en el 313 y cuando **Teodosio** acaba reconociendo el cristianismo como religión oficial de Roma. Esta interacción entre el poder civil y las materias eclesiásticas es lo que se llamó **cesaropapismo**.

La Compilación Justinianea: Materia Legislativa

En cuanto a la **materia legislativa**, esta actuación formó parte del proyecto de restauración del Imperio Romano y se pretendió lograr, y se puede decir que se acabó logrando, gracias a la **Compilación**. Lo que acabó componiendo y siendo el contenido de la **Compilación Justinianea** fue lo siguiente:

  1. Constituciones Imperiales Introductorias

    Acabó siendo la Compilación Justinianea.

  2. El Codex (529 y 534)

    Se incluyeron **Constituciones imperiales** y, por tanto, *leges* que seguían estando vigentes. Tomando como base tanto el **Código Teodosiano** como los **Códigos Gregoriano y Hermogeniano**, se aprovechó para modificar las *leges* que tenían repeticiones. Cuando terminó esta labor, se publicó en una Constitución Imperial en 529, pero hubo una segunda publicación, el **Codex (534)**, que suprimió la anterior. Una de las modificaciones clave del **Codex** fue la supresión de la **Ley de Citas**.

  3. Las Cincuenta Constituciones Imperiales

    Se incluyeron **cincuenta Constituciones Imperiales** en el contenido de la compilación.

  4. El Digesto o Pandectas

    Significó la recopilación de obras diferentes de la **jurisprudencia clásica**, que es la jurisprudencia del Principado. El **Digesto** contenía decisiones y respuestas sobre acciones procesales. El **Digesto** estaba dividido en párrafos, fragmentos y títulos.

  5. Las Instituciones

    Empezaron a redactarse con el **Digesto**, se aprobaron mediante una **Constitución Imperial**. La obra estaba compuesta por las **Instituciones de Derecho Civil** de la época, inspiradas en las obras de Ulpiano y Florentino. Se dividieron en **cuatro libros**, tratando sobre: **las personas**, **las cosas** (propiedad y testamentos), y **las obligaciones** (derivadas de los delitos y con relación a los procesos judiciales).

Entradas relacionadas: