Uso Correcto del Agua de Mezclado en Concreto y Mortero: Tipos y Requisitos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Agua de Mezclado en Concreto y Mortero: Tipos y Requisitos

Importancia del Agua de Mezclado

El **agua de mezclado** es aquella que se añade a las mezclas de concreto o mortero para proporcionarles la fluidez necesaria que permita manejarlas, colocarlas y, posteriormente, reaccionar en parte con el cemento. Esta reacción es crucial para que la mezcla adquiera las propiedades de resistencia deseadas.

Clasificación del Agua de Mezclado para Concretos y Morteros

El agua de mezclado se puede clasificar en los siguientes tipos:

  1. Agua Potable: Apta para el consumo humano.
  2. Agua Proveniente de Pozos, Lagos, Lagunas, Ríos y Otros: Incluye fuentes naturales de agua dulce.
  3. Agua de Mar: Agua proveniente del océano.
  4. Agua de Efluentes Industriales o Redes de Alcantarillado: Aguas residuales tratadas o sin tratar.

Uso del Agua de Mezclado Según sus Características

  1. Agua Potable: Se puede utilizar como agua de mezclado en todos los casos debido a su pureza y seguridad.
  2. Agua Proveniente de Pozos, Lagos, Lagunas, Ríos y Otros: Se puede usar como agua de mezclado siempre que cumpla con los requisitos físico-químicos establecidos en las normas correspondientes. Es necesario realizar pruebas para asegurar su idoneidad.
  3. Agua de Mar: No debe usarse en morteros ni en concretos que contengan armaduras metálicas, ya que la salinidad puede causar corrosión. En morteros o concretos simples, su uso puede provocar manchas superficiales y una disminución de la resistencia.
  4. Agua de Efluentes Industriales, Redes de Alcantarillado o de Procedencia Dudosa: Debe cumplir con los requisitos físico-químicos señalados en las normas. Se requiere un análisis exhaustivo para determinar su aptitud.

Requisitos Físicos del Agua de Mezclado

Los requisitos físicos se basan en la comparación de los tiempos de fraguado y la resistencia a la compresión de la mezcla hecha con el agua en estudio frente a una mezcla de referencia hecha con agua potable.

  1. Se elaboran en obras o en laboratorios seis (6) mezclas de prueba: tres (3) con agua potable y tres (3) con el agua en estudio, siguiendo las normas COVENIN 338. La edad del ensayo no debe ser menor de tres días.
  2. Los tiempos de fraguado no deben diferir entre sí en más de 15 minutos.
  3. Los tiempos de fraguado de las mezclas hechas con el agua en estudio deben cumplir con el punto anterior.
  4. Para que el agua en estudio sea aceptada, el tiempo de fraguado no deberá diferir en más de cuarenta y cinco (45) minutos.
  5. De cada mezcla, se determinará la resistencia media de cuatro (4) o más probetas, y estas no deberán diferir de su promedio en más de un 7%.
  6. Para que el agua en estudio sea aceptada, los promedios de resistencia no deberán diferir entre sí en más de un 10%.

Requisitos Químicos del Agua de Mezclado

  • Cloruros: La concentración de cloruros está limitada debido a su potencial efecto corrosivo en las armaduras, especialmente en ambientes agresivos o cuando se utilizan armaduras tensadas. En condiciones normales, se aceptan proporciones de cloruros (Cl-) de hasta 2000 ppm en el agua de mezclado.
  • Materia Orgánica: La presencia de materia orgánica está restringida por la posibilidad de que contenga azúcares, los cuales pueden alterar los tiempos de fraguado de la mezcla. Si se verifica físicamente que no hay azúcares presentes, se permiten hasta 5000 ppm de materia orgánica en el agua. Alternativamente, el agua será aceptada según los requisitos establecidos en la norma correspondiente.

Entradas relacionadas: