Correlación entre Grasa Corporal y Frecuencia Cardíaca Máxima en Atletas
Enviado por ivan y clasificado en Matemáticas
Escrito el  en 
español con un tamaño de 4,2 KB
Estudio sobre la Composición Corporal y la Frecuencia Cardíaca en Deportistas
Objetivos de la Investigación
- Analizar el porcentaje de grasa corporal en los deportistas de élite y su frecuencia cardíaca máxima (FCmax).
 - Comparar la relación entre la grasa corporal y la FCmax en deportistas de élite.
 - Identificar el nivel de actividad física (AF) realizada en los últimos 7 días de la investigación.
 
Hipótesis del Estudio
- A menor índice de porcentaje de masa corporal, mayor será la FCmax.
 - Un aumento del porcentaje de grasa corporal influye en el aumento de la FCmax.
 - A mayor índice de grasa corporal, menor es la actividad física que realizan los deportistas de élite.
 
Tipo de prueba: Descriptiva, correlacional.
Interpretación de Resultados Estadísticos en Población Escolar
Análisis de Normalidad: Peso en Alumnos de 5º de Primaria
En relación con el peso de los niños de 5º de primaria, observamos los grados de libertad (gl) en las dos columnas, tanto de la prueba de Kolmogorov-Smirnov (KS) como de la de Shapiro-Wilk (SW). Nos damos cuenta de que en la columna de KS, los datos son 14 gl y en la de SW, los datos también son 14 gl. El valor de SW no corresponde con la norma estadística que nos dice que tiene que ser mayor o igual a 25, por lo que utilizaremos los datos de KS que sí se corresponden con la estadística (gl > 25). Una vez detectada la columna en la que nos fijaremos, el valor de significancia (Sig.) es de 0,200*. Este valor, al tener un asterisco, nos indica que se corresponde con una distribución normal del modelo de la campana de Gauss; por lo tanto, la mayor frecuencia de muestreo estará en torno a los valores de la media.
Análisis de Normalidad: IMC en Alumnos de 5º de Primaria
En relación con el Índice de Masa Corporal (IMC) de 5º de primaria, la columna de significancia (Sig.) contiene el valor 0,047, sin asterisco. Esto nos indica que la muestra no sigue una distribución normal y no se asemeja a la campana de Gauss, por lo que la frecuencia de nuestro muestreo se encuentra fuera de los rangos de la media.
Comprobación de Diferencias Significativas en Alumnos de 3º de Primaria
Para comprobar si existen diferencias significativas entre los niños y niñas de 3º de primaria, seguimos estos pasos:
- En primer lugar, observamos la prueba de Levene para la igualdad de varianzas.
 - Observamos que el valor de significancia (Sig.) es de 0,552, que es mayor que 0,05. Por lo tanto, vamos a fijarnos en la primera línea de resultados, donde se asumen varianzas iguales.
 - A continuación, en los datos de la columna de significancia bilateral (Sig. bilateral), observamos que el valor 0,142 es mayor que 0,05.
 - Por ello, sabemos que no hay diferencias significativas entre los grupos. Se concluye que la prueba es paramétrica y los datos siguen una distribución de normalidad.
 
Fases del Proceso de Investigación
- Planteamiento de la cuestión: Leer investigaciones anteriores y contenidos bibliográficos para suscitar la pregunta o el problema que nos llama el interés para investigar.
 - Identificación de factores: Identificar los factores importantes volviendo a la fundamentación teórica.
 - Formulación de hipótesis: Formular las hipótesis de partida.
 - Obtención de datos: Recopilar los datos necesarios para el estudio.
 - Comprobación de hipótesis: Realizar las pruebas estadísticas para comprobar las hipótesis.
 - Trabajo con las hipótesis: Analizar los resultados y discutir las hipótesis.
 - Reconsideración de la teoría: Contrastar los hallazgos con la teoría existente.
 - Formulación de nuevas preguntas: Plantear nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos.