Corrientes Antropológicas: Positivismo, Evolucionismo, Funcionalismo y Estructuralismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

El Positivismo y su Influencia en las Ciencias Sociales del Siglo XIX

El positivismo, marcado por el auge de las ciencias naturales en el siglo XIX, influyó profundamente en la sociedad. Se caracteriza por su enfoque en el método experimental científico y los hechos experienciales. Propugna la ciencia, la razón y el empirismo, extendiéndose desde la Revolución Industrial al ámbito del conocimiento. El positivismo considera que todo lo que se puede demostrar empíricamente es ciencia, y el progreso está ligado a ella, no a la religión. Hay una socialización del proceso científico.

El positivismo se atiene a lo positivo, a lo puesto y establecido, a los hechos y la experiencia. El saber se basa en hechos experimentales. Lo positivo designa lo real y lo cierto. Figuras clave como Auguste Comte y John Stuart Mill surgieron como respuesta a la necesidad de hacer de la ciencia el fundamento del nuevo orden social. Se enlaza con los orígenes del empirismo inglés y la exaltación de la ciencia. El positivismo busca saber para prever, es fenomenista y nominalista, y renuncia a los juicios de valor.

Los Primeros Antropólogos: Evolucionismo Unilineal (Morgan, Tylor y Frazer)

Los primeros antropólogos del siglo XIX, conocidos como "antropólogos de salón o gabinete", eran intelectuales que estudiaban sin viajar ni realizar incursiones de campo. Entre ellos destacan Lewis Henry Morgan, Edward Burnett Tylor y James George Frazer, los dos últimos ingleses y antropólogos evolucionistas.

El evolucionismo unilineal postula que todos los pueblos y culturas deben pasar por el mismo hilo evolutivo, una idea que, básicamente, sirvió para justificar la colonización. Occidente se consideraba la meta y el modelo al que todos debían aspirar.

Morgan y la Clasificación de las Sociedades

Morgan marca el inicio de la antropología y es un referente del evolucionismo unilineal. En su obra *La Sociedad Antigua* (1877), clasifica las sociedades en tres etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Esta clasificación, otra excusa para clasificar y excluir a los colonizados, asocia la cultura al progreso y la ciencia, vinculándolos exclusivamente a Europa y Occidente, poseedores de la ciencia. Esta perspectiva es una forma de etnocentrismo.

Tylor y el Concepto Antropológico de Cultura

Tylor fue el primero en dar un concepto antropológico de cultura en su obra *La Cultura Primitiva* (1865). Define al hombre como un ser social que, en sociedad, experimenta un aprendizaje cultural (endoculturación generacional). Todo lo adquirido por el hombre en sociedad es cultura. Tylor tiene una visión holística de la cultura, viendo al ser humano como un ser social y, etnocéntricamente, a su país como superior.

Frazer y el Etnocentrismo

Frazer compartía la convicción de que la civilización occidental del siglo XIX era la única meta posible del desarrollo social, considerando la suya como la más avanzada. Esta postura refleja un claro etnocentrismo y discriminación.

Otras Corrientes Antropológicas: Particularismo Histórico, Difusionismo y Funcionalismo

Franz Boas y el Particularismo Histórico

Franz Boas, con su enfoque en el particularismo histórico, defendía que cada grupo tiene su historia única y su valor. Criticó la visión etnocéntrica de los antropólogos de salón y promovió el relativismo cultural. Boas es considerado el primer etnógrafo, ya que la etnografía implica trabajo de campo con observación participante. También es precursor del difusionismo, que explica cómo la cultura y las costumbres se expanden a través de movimientos migratorios. El relativismo axiológico se refiere al relativismo moral o de valores.

El Funcionalismo Cultural: Malinowski y Radcliffe-Brown

El funcionalismo cultural, representado por Bronisław Malinowski y Alfred Radcliffe-Brown, se basa en el empirismo y reacciona contra los evolucionistas y su consideración fragmentada de la cultura. Busca el orden y el equilibrio, y tiene una concepción holística, total, global e integradora de la cultura. Existe la necesidad de interpretar todo rasgo cultural en conjunto. Esta concepción organicista ve la cultura como un ente vivo, con mecanismos de defensa, similar a un organismo biológico. Se opone al marxismo, que considera el conflicto como motor de cambio. Radcliffe-Brown incorpora la noción de estructura, argumentando que las sociedades tienen estructura y jerarquía, siendo precursor del estructuralismo.

El Estructuralismo Cultural: Lévi-Strauss

El estructuralismo cultural de Claude Lévi-Strauss se enfoca en el racionalismo y el idealismo, centrándose en la mente y la razón. La antropología, según Lévi-Strauss, busca establecer universales. Sin olvidar las particularidades de cada grupo cultural, busca elementos comunes universales en el ámbito cognitivo y mental. Se centra en la estructura cognitiva de la mente humana. Toda cultura, para interpretar la realidad, recurre a los mismos parámetros y elementos comunes. Interpretamos la realidad sobre la base de pares opuestos porque la mente está estructurada de esa manera. Esta dicotomía para explicar la realidad se manifiesta en un maniqueísmo: día/noche, bueno/malo, negro/blanco, justo/injusto.

El Neoevolucionismo Cultural: Leslie White y Julian Steward

El neoevolucionismo cultural, con figuras como Leslie White y Julian Steward, influenciado por el marxismo, recupera la idea de evolución, pero no de forma etnocéntrica y unilineal, sino múltiple. Añade el materialismo y el positivismo a la visión de la cultura. El progreso cultural se vincula al progreso energético, a los recursos energéticos y naturales.

Entradas relacionadas: