Corrientes Artísticas Contemporáneas: Pop Art, Nuevo Realismo y Minimalismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Pop Art: Reivindicación de la Cultura de Masas

El Pop Art se caracteriza por su reivindicación de la cultura de masas, tomando como referencia elementos icónicos como la marca Coca-Cola. Nació en EE. UU. y tuvo un gran protagonismo en los mass media (medios de comunicación masivos). Esta corriente artística extrae los iconos más famosos para trabajarlos, inspirándose en el mundo de Hollywood, las estrellas comerciales, las marcas muy conocidas y la cultura urbana, entre otros.

Robert Rauschenberg

Utilizó la técnica del collage y trabajó con desechos, fotos y pintura. Desarrolló la técnica de las «combine paintings», creadas con objetos prefabricados y basándose en la subjetividad.

George Segal

Sus obras representan personajes de tamaño real, creados a partir de modelos vivos. Utiliza escayola, dejando el color blanco del material para conferir un aspecto fantasmagórico a sus creaciones.

Claes Oldenburg

Trabajó con materiales como vinilos, plexiglás y polímeros. Representaba objetos cotidianos alterando su escala y confiriéndoles una característica "blandura" mediante el uso de plásticos. Se inspiraba en las formas blandas de Tanguy y los relojes de Dalí.

Nuevo Realismo Francés: Crítica a la Sociedad de Consumo

Esta corriente aborda el aspecto negativo de la sociedad de consumo, en contraste con su "cara amable". Sus obras se basan en el montaje de objetos cotidianos destrozados, apilados o encajados en planchas de plástico transparente, así como en piezas o carrocerías de automóviles comprimidas, entre otros objetos existentes.

Arman Fernández

Sus obras exploran la alteración y acumulación de objetos, reflejando el caos.

César Baldaccini

Trabajó con coches o chatarra comprimida en bloques, utilizando polímeros y la expansión de materiales para performances. También empleó material troceado y arrojado por el público. Experimentó con tratamientos en los materiales y el color, y creó escalas contradictorias.

Christo

Se dedicó a empaquetar monumentos públicos, como fábricas o fragmentos de paisaje. Sus obras poseían una gran teatralidad; por ejemplo, al ocultar objetos en grandes almacenes, revelaban sus formas básicas.

Minimalismo: La Esencia de la Forma y el Espacio

Surgió a mediados de los años 60. Se basa en el suprematismo de Malévich, entendido como "arte sin contenido". Sus obras tridimensionales presentan formas repetidas y superficies neutras, con geometría sencilla y objetos en serie. Buscan la inmediatez perceptiva, eliminando la cuestión del fondo y utilizando la oposición a la forma.

Utiliza materiales industriales como acero laminado, tubos de neón, ladrillos refractarios o placas de cobre. La composición no es tan importante como la escala, la superficie, la forma y la relación con el entorno.

Donald Judd

Su arte es secuencial. Utilizó materiales como acero, hierro, latón pulido y aglomerado de madera, creando una sensación de repetición y monotonía.

Entradas relacionadas: