Corrientes Artísticas del Siglo XIX y su Influencia en el Arte del Siglo XX
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Realismo
Movimiento artístico que surge en Francia en la primera mitad del siglo XIX, coincidiendo con la Revolución Industrial. Abandona la alegoría y la pintura clasicista para representar la cruda realidad. Su principal objetivo fue la representación objetiva de la realidad, mostrando ambientes proletarios y paisajes donde la mancha prevalece sobre el dibujo. Destacan artistas como Millet (ambientes proletarios) y Corot (paisajes).
Prerrafaelismo
Movimiento cultural que surge en Inglaterra a finales del siglo XIX, en una época de revoluciones. Busca acabar con el arte burgués, considerado retorcido y carente de autenticidad, encontrando en el pasado pictórico una guía para un arte más puro. Se caracteriza por una técnica minuciosa, una emoción primitiva, mayor libertad y experimentación, sin convencionalismos e imitando la naturaleza. John Everett Millais es un autor muy representativo.
Estampa Japonesa
Los grabados tradicionales japoneses, conocidos como ukiyo-e (como la obra de Hokusai), llegaron a Europa en el siglo XIX gracias a la apertura de Japón al mundo y las mejoras en las comunicaciones. Influyeron en las vanguardias europeas por su temática, técnica, ausencia de perspectiva y contornos definidos.
Impresionismo
Movimiento artístico que surge en la segunda mitad del siglo XIX, a partir de los encuentros de grupos de artistas en los cafés de París, como Monet, Pissarro y Marie Cassatt. Reaccionaron contra el academicismo, tanto temáticamente (pintando paisajes, bailarinas, etc.) como técnicamente (mediante pinceladas cortas, con un gran interés por la luz y el color).
Postimpresionismo
Término que engloba a un grupo de artistas de finales del siglo XIX que buscaron una salida más personal al arte, yendo más allá de la luz y el color impresionistas, ya que consideraban que este movimiento estaba agotado. Se encaminaron hacia una expresividad más marcada, como Seurat (interesado por el color), Cézanne (estructura y forma), Gauguin (simbolismo en el color) y Van Gogh (con su propia personalidad).
Simbolismo
Movimiento literario y de artes plásticas originado en Francia a finales del siglo XIX, paralelo al Postimpresionismo. Surgió como reacción al enfoque realista del Impresionismo y contra la obsesión por el materialismo y el cambio tecnológico de la época. Los artistas buscaron nuevos valores en lo espiritual. El Simbolismo no es un estilo unitario, sino un conglomerado de artistas que rechazaban el naturalismo y el realismo en favor de la imaginación y los sentimientos. Destacan los grupos de Pont-Aven, Odilon Redon y los Nabis.
Primitivismo
Tendencia cuyas ideas influyeron en gran parte del arte del siglo XX. El término se amplió para referirse al arte producido por niños o artistas sin formación, solapándose con el "arte naíf". Los artistas, desilusionados con la vida moderna, creían que el arte de las culturas antiguas era más moral, instintivo y sincero que el arte académico. Artistas como Pablo Picasso y Paul Gauguin adoptaron la sencillez de las formas y los contornos, códigos simbólicos, distorsiones y estampados, dejando de lado los detalles, el realismo y los colores naturales. Las obras se volvieron más abstractas.
Arte Naíf
Nacido en Francia en el siglo XIX, este término se utiliza para definir la obra de cualquier artista sin formación artística formal. Sus obras tienen un aspecto infantil, huyen del tecnicismo (muchos artistas fueron autodidactas), la forma tiene gran importancia y el volumen se consigue mediante el color. Destacan Rousseau y Laval. Rousseau "engañaba" con sus obras intencionadamente, mientras que Laval fue autodidacta y sus temas eran de fantasía sobre lo real.