Corrientes y Autores Clave Literatura Hispanoamericana Post-1900

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Panorama Literario Hispanoamericano Posterior al Siglo XX

La Poesía Hispanoamericana

La poesía hispanoamericana posterior al siglo XX se caracteriza por tres grandes corrientes:

  • Modernismo
  • Vanguardismo
  • Compromiso político

Un ejemplo de esto es César Vallejo, quien abarca estos tres enfoques en su obra, como en Los Heraldos Negros (modernismo), Trilce (vanguardismo) y España, aparta de mí este cáliz (compromiso político).

Pablo Neruda, quien ganó el Nobel, también se destacó por su poesía que representaba los sueños y luchas de América Latina, pasando de un estilo modernista a un lenguaje surrealista en Residencia en la Tierra y creando una obra monumental en Canto General, que relataba la historia de Hispanoamérica.

Gabriela Mistral, otra ganadora del Nobel, refleja en Lagar su tristeza por la muerte de sus seres queridos y los horrores de la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

Alfonsina Storni, de Uruguay, comenzó en el modernismo pero fue una defensora de los derechos de las mujeres, mientras que la argentina Alejandra Pizarnik exploró en su poesía su sufrimiento y sentimientos de culpa.

Por último, Ida Vitale, de Uruguay, fue una de las principales representantes de la poesía esencialista, un estilo que busca lo fundamental en la poesía.

La Novela Regionalista

La novela regionalista está influenciada por el costumbrismo realista, pero se diferencia por su sensualidad, lirismo y su exploración del conflicto entre civilización y barbarie. Exalta las culturas y paisajes de América Latina, y refleja la vida rural y natural.

Ejemplos de esta corriente incluyen:

  • Los de abajo de Mariano Azuela, que muestra la Revolución Mexicana.
  • La vorágine de José Eustasio Rivera, que presenta el enfrentamiento humano con la naturaleza salvaje de la selva.
  • Doña Bárbara de Rómulo Gallegos, que narra el conflicto entre la barbarie representada por la protagonista y la modernidad encarnada por el personaje de Santos Luzardo.
  • En Don Segundo Sombra, Ricardo Güiraldes describe la vida del último gaucho en un mundo que desaparece con la modernidad.
  • El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría, que denuncia la explotación de los trabajadores andinos por un terrateniente.

Con el tiempo, la novela regionalista se fusiona con influencias de la vanguardia europea y explora temas urbanos y existenciales.

El Boom de la Novela Hispanoamericana

Este periodo culmina con el boom de la novela hispanoamericana, un fenómeno que consolidó a un grupo de escritores como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, y Mario Vargas Llosa, quienes integraron lo fantástico con lo real, dando lugar al realismo mágico. A pesar de sus diferencias estilísticas y temáticas, estos autores compartieron una visión comprometida con la realidad social y política de sus países.

Autores y Obras Representativas del Boom

  • Autores como Miguel Ángel Asturias, con El señor Presidente, inauguraron el subgénero de novelas de dictadores, seguido por Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos y El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez.
  • En Cuba, Alejo Carpentier fusionó historia y estilo barroco en El Siglo de las Luces, mientras que José Lezama Lima, con Paradiso, creó una obra compleja y barroca.
  • En Argentina, Jorge Luis Borges exploró la relación entre lo real y lo irreal en relatos como El Aleph e Historia Universal de la Infamia, mientras que Ernesto Sábato, en Sobre héroes y tumbas, ofreció una visión apocalíptica del mundo, marcada por la violencia.
  • Julio Cortázar, en obras como Bestiario, combinó lo cotidiano con lo fantástico, y en Rayuela propuso una estructura narrativa innovadora.
  • El mexicano Juan Rulfo, en Pedro Páramo, usó técnicas vanguardistas para describir un mundo donde los vivos conviven con los muertos.
  • Carlos Fuentes, en La muerte de Artemio Cruz, analizó el fracaso de los ideales revolucionarios.
  • Gabriel García Márquez, con su obra maestra Cien años de soledad, creó un mundo mítico, Macondo, que refleja la historia de América Latina.
  • Mario Vargas Llosa, en Conversación en La Catedral, reflexionó sobre la corrupción política en Perú.
  • Por último, el uruguayo Juan Carlos Onetti, con El astillero, presentó una narrativa pesimista y nihilista.

Escritores Posteriores al Boom

Los escritores posteriores al boom se distinguen por la diversidad de estilos y enfoques estéticos.

  • Isabel Allende, de Chile, en La casa de los espíritus, retoma el realismo mágico y lo fusiona con el folletín, creando una obra que mezcla lo sobrenatural con las luchas familiares y sociales.
  • Roberto Bolaño, también chileno, en Los detectives salvajes, se inspira en su experiencia en México D.F., donde fundó el movimiento infrarrealista, y explora temas como el exilio y el fracaso de una generación a través de una estructura narrativa compleja.
  • Por su parte, la argentina Mariana Enríquez se destaca en el género de terror, tanto en sus cuentos como en sus novelas, creando un universo oscuro y perturbador en el que se aborda la violencia, el sufrimiento y lo sobrenatural.

Esta generación de escritores busca nuevas formas de narrar y explorar las realidades sociales, políticas y psicológicas de sus países, alejándose de las fórmulas del boom y experimentando con géneros como el terror, la novela negra y el realismo fantástico.

Entradas relacionadas: