Corrientes y Autores Clave de la Narrativa Española del Siglo XX (1898-1970)
Enviado por alemalaga y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La narrativa española del siglo XX hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo
La Generación del 98: Renovación y Angustia Existencial
La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital, propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social, filosófica; preocupa más la situación del país que la mera perfección formal. Tienen un estilo sobrio, sencillo y natural.
Hay otros temas, como la preocupación por España y la historia, en la cual buscan las raíces del «alma española» que encuentran en Castilla. Los libros de viaje criticarán aspectos negativos de los pueblos. Son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y los diálogos densos.
Autores destacados de la Generación del 98:
- Valle-Inclán: Evoluciona desde el modernismo de sus Sonatas hasta el expresionismo degradante de sus esperpentos, en los que deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches, para retratar una sociedad sin las virtudes de la nobleza: valor, justicia, generosidad, solidaridad, etc. El ruedo ibérico satiriza la corte de Isabel II.
- Unamuno: Dará a sus novelas un nombre nuevo: nívola. Es el autor más intelectual. Busca la esencia en el paisaje y la historia anónima de sus gentes (la intrahistoria). La angustia vital y los conflictos religiosos provienen de su imposibilidad de encontrar sentido a su existencia y a la de Dios. Él quiere creer, pero no puede, al igual que le ocurre al protagonista de su obra San Manuel Bueno, mártir (cura que, aun sin tener fe, sigue ejerciendo).
- Baroja: Suele agrupar sus novelas en trilogías (La lucha por la vida, La raza, La tierra vasca, etc.) y otras veces en muchos volúmenes, como los de Memorias de un hombre de acción. Baroja piensa que la novela es un saco donde cabe todo. Sus personajes parecen buscar una felicidad que nunca encuentran, como en El árbol de la ciencia.
La Generación del 14 o Novecentismo: Intelectualismo y Europeísmo
Integra a intelectuales más vitales que los del 98, más europeístas y liberales. Aparte de sus ensayos y cuentos, también destacan en dos tendencias narrativas: la lírica y la intelectual.
Tendencias narrativas del Novecentismo:
- Novela lírica: Resalta Gabriel Miró. La melancolía y lo sensorial recuerdan a la prosa modernista, pero su búsqueda de perfección formal es novecentista. Sus obras más importantes son: El obispo leproso y Nuestro Padre San Daniel.
- Novela intelectual: Destaca Ramón Pérez de Ayala, que escribe novelas generacionales muy críticas con su colegio de jesuitas, y también novelas poemáticas sobre la vida española, a través de la técnica de contraste entre vida/muerte, alegría/dolor, etc.
También hay novela humorística como la de Wenceslao Fernández Flórez y Ramón Gómez de la Serna.
A finales de los años 30, años de la República y preguerra civil, la novela se politiza y encontramos los llamados novelistas sociales de preguerra. Joaquín Arderíus junta contenido social y recursos formales.
La narrativa española desde 1940 hasta los años 70: Evolución y Tendencias Dominantes
Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante: en los 40 destaca la novela existencial; en los 50, el realismo social; y en los 60, la novela experimental o estructural.