Corrientes y Autores del Teatro en España (1940-1970)

Enviado por [email protected] y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

El Teatro Español Posterior a la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, dominó un teatro de evasión en el que se criticaron superficialmente las costumbres de la alta burguesía. El teatro comprometido tuvo grandes dificultades para ser representado debido a la censura.

El Teatro en la Década de 1940

Época en que floreció el teatro de evasión. Se abordaron temas históricos y religiosos que sirvieron para ensalzar la ideología de los vencedores.

  • José María Pemán: Teatro comercial que mostraba conflictos amorosos sensibleros y melodramáticos protagonizados por personajes de clases acomodadas.
  • Otros autores destacados: José López Rubio, Edgar Neville, Joaquín Calvo Sotelo.
  • Enorme éxito de público: Enrique Jardiel Poncela.

El Teatro en la Década de 1950: Realismo Social

En esta década, el realismo social cobró fuerza. Se denunciaba la explotación de los trabajadores, la pobreza y la falta de libertad. Los personajes utilizaban lengua cotidiana.

  • Autores principales: Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre.
  • Miguel Mihura escribió un teatro humorístico en la línea de Enrique Jardiel Poncela, con el que obtuvo un gran éxito.

El Teatro en las Décadas de 1960 y 1970

Se desarrolló un modelo experimental y un teatro comprometido social y políticamente.

  • Influencias formales: el esperpento de Valle-Inclán y el Surrealismo.
  • Autores destacados: Antonio Buero Vallejo, Francisco Nieva y Fernando Arrabal.
  • Teatro independiente: no convencional, ligado al mundo universitario e impulsado por jóvenes estudiantes no profesionales.

Antonio Buero Vallejo

Fue el mayor dramaturgo de este periodo. Su obra refleja un teatro comprometido con el ser humano en la segunda mitad del siglo XX.

El Teatro Existencial

Historia de una escalera: Obra que retrata el fracaso de las ilusiones y la falta de horizontes vitales en una sociedad donde triunfan el egoísmo y la mezquindad.

El Teatro Social

La censura empezó a relajarse. Mediante parábolas históricas, se aborda el conflicto entre la justicia y la libertad, reflejo de una sociedad oprimida.

  • El concierto de San Ovidio: la explotación a que son sometidos unos ciegos en el París inmediatamente anterior a la Revolución Francesa.
  • En el tragaluz: conflicto entre dos hermanos, ejemplo de dos posturas vitales contrarias, con la Guerra Civil de fondo.

El Teatro Experimental

Teatro que incorpora elementos simbólicos de las vanguardias.

Entradas relacionadas: