Corrientes Éticas Clave: La Búsqueda Filosófica de la Felicidad y el Bien

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB

Éticas Morales

Llamamos así a las teorías que fundamentan la moral en un valor básico: el bien.

El bien supremo de la vida es alcanzar la felicidad.

Para conseguir ese fin se establecen unas normas denominadas «contenidos de la moral».

1.1 El Eudemonismo Natural o Racional

  • El eudemonismo significa felicidad. Aristóteles sostiene que debemos encontrar la felicidad a través de la actividad intelectual, que es la característica más propia del ser humano (animal racional).
  • Aristóteles considera que la felicidad no siempre está al alcance del ser humano (la suerte tiene un papel importante).
  • Acepta que el individuo desee otros bienes, pero nada podrá ser bueno si no se practica según la virtud (hábito o disposición adquirido mediante el aprendizaje).
  • Aristóteles diferencia entre:
    • Virtudes éticas: Se adquieren practicándolas.
    • Virtudes dianoéticas: Se aprenden (sabiduría, felicidad…).
  • Para Aristóteles, el bien y la felicidad pueden alcanzarse en vida, a pesar de la existencia de la existencia de la muerte.

1.2 El Eudemonismo Trascendente

  • El cristianismo: Tomás de Aquino nos dio su versión del eudemonismo griego: el bien y la felicidad del ser humano residen en la búsqueda, posesión y contemplación de Dios. La felicidad solo se alcanza en otra vida.
  • La razón indica el camino hacia el bien. Este camino es la ley natural (ley eterna; designio que Dios ha impuesto a cada uno de los seres creados).
  • La ley natural es hacer el bien y evitar el mal (conciencia moral, cuyo valor es universal e inmutable). La razón señala los contenidos de la ley natural que deben aplicarse en cada caso de nuestra vida.
  • Ley positiva: Para que el Estado procure un bien común.

1.3 El Hedonismo

  • Hedoné significa placer.
  • Epicuro: el objetivo de la vida moral es el bien deleitable y evitar el mal moral.
  • El ser humano debe alcanzar la ataraxia o serenidad máxima. Esta se acompaña de la prudencia, que aconseja dar más importancia a los placeres intelectuales o del espíritu que a los del cuerpo.

1.4 El Utilitarismo

  • El iniciador de las doctrinas utilitaristas es Jeremy Bentham, pero el mejor representante es John Stuart Mill.
  • Lo más importante es lo útil, entendido como aquello que aumenta el placer y disminuye el sufrimiento.
  • El ideal será conseguir el mayor bienestar posible para los ciudadanos.
  • La igualdad es un valor fundamental.

Entradas relacionadas: