Corrientes Éticas Contemporáneas: Diálogo, Justicia y Neuroética
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Éticas Dialógicas o de la Comunicación
Conocidas también como éticas de la comunicación, estas teorías, impulsadas por pensadores como Jürgen Habermas, postulan que la universalidad de las normas morales se logra a través del diálogo. Una norma adquiere validez universal bajo dos condiciones principales:
- Cuando su elaboración se ha conseguido mediante un procedimiento basado en la comunicación.
- Cuando podría ser aprobada por todos los afectados en caso de que estos participaran en el diálogo.
Con la incorporación de la comunicación a la ética, hablantes y oyentes comparten nociones morales y establecen por consenso las bases de un comportamiento justo y correcto.
Javier Muguerza y el Disenso
Javier Muguerza establecía que, para avanzar hacia una sociedad mejor y más justa, es necesario mostrar la disconformidad con la situación actual. Para él, es precisamente el disenso, y no el consenso, el motor del progreso moral.
La Ética de la Justicia de John Rawls
John Rawls plantea que un comportamiento es moralmente aceptable cuando respeta ciertos valores llamados principios de la justicia. Estos principios serían el resultado de un pacto entre un grupo de individuos que ignoran todo de sí mismos, incluida la posición social que ocuparán, a fin de evitar la parcialidad en la búsqueda de los propios intereses.
Principios del Contrato Social
Los principios fundamentales de este contrato son:
- El principio de la máxima libertad compartible.
- El principio de justicia social.
Las Éticas Actuales
El Neopragmatismo
Esta ética se basa en la ejecución de acciones morales encaminadas a la mejora de la sociedad y no al cumplimiento del deber moral. Richard Rorty propone que la ética no debe inspirarse en una ley moral ahistórica, desligada de cualquier lugar o frontera cultural, sino en la sensibilización moral, el compromiso y la solidaridad.
Las Éticas Posmodernas
Las éticas posmodernas señalan la imposibilidad de llegar a una ética de carácter universal. El ser humano es capaz de hacer tanto el mal como el bien, según las circunstancias en que se encuentre. Lo importante es que la reflexión ética sirva para que las personas puedan llevar una existencia mejor en virtud de sus intereses.
Las Éticas Aplicadas
La ética aplicada parte de la realidad social del hombre, de los valores que inspiran su acción y de las normas que regulan la convivencia. Peter Singer destaca por su interés en la ética aplicada a temas como los animales, el aborto o la pobreza.
La Neuroética
La neuroética surge como el intento de descubrir las bases cerebrales de la conducta moral. Su propósito es hacer ver que la solidaridad, el altruismo y otras conductas morales se deben a un mecanismo biológico de adaptación del ser humano.