Corrientes y Evolución del Teatro Español (1898-1939): Del Sainete al Esperpento
Clasificado en Griego
Escrito el en
español con un tamaño de 3,49 KB
El Teatro Español Anterior a 1939: Corrientes y Autores Clave
A finales del siglo XIX, las obras más importantes eran las llamadas de alta comedia de Echegaray y sus seguidores. Los gustos del público y el escaso interés de los empresarios teatrales impedían cualquier intento renovador del panorama teatral. Pero convivieron en el primer tercio del siglo XX: la comedia burguesa; el sainete que evoluciona hacia otras formas como la tragedia grotesca o el astracán; y el espíritu modernista que cultivó un teatro poético y simbólico.
Los intentos renovadores más serios vinieron de los hombres del 98 (Unamuno, Azorín y Valle-Inclán) y de la Generación del 27, con García Lorca. Pocas obras pudieron ser representadas.
Clasificación del Teatro Español Anterior a 1936
El teatro español anterior a 1936 puede agruparse en dos grandes tipos:
A. Teatro Comercial
El teatro comercial se divide en tres categorías principales:
A.1. La Comedia Burguesa de Benavente
Jacinto Benavente propuso un teatro sin grandilocuencia. Su obra supone una crítica amable de los ideales burgueses. Así sucede en sus obras como (*Lo cursi*, *Rosas de otoño*). Otras veces intenta el drama rural, como en (*Señora Ama*).
A.2. Teatro en Verso
Presencia en los escenarios del arte verbal modernista. Autores destacados:
- Francisco Villaespesa escribió *Las hijas del Cid*.
- Los hermanos Manuel y Antonio Machado en obras escritas como *Las adelfas*.
A.3. Teatro Cómico
Vuelve a la escena de la mano de autores como:
- Los hermanos Álvarez Quintero presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada. Algunas de sus obras: *La reina mora*.
- Carlos Arniches produce sainetes de ambiente madrileño y escribe tragedias grotescas, obra que mezcla lo risible y lo conmovedor (*La señorita de Trévelez*).
B. Teatro de Innovación
Se diferencian dos tipos principales:
B.1. Teatro de los Autores del 98
Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau pretenden hacer un teatro que sirva como expresión para sus conflictos religiosos, existenciales y sociales. Intentarán romper las formas realistas de la representación. Destaca especialmente Valle-Inclán.
Ramón María del Valle-Inclán
Su producción es variada. Se observa un cambio ideológico por el que pasa de un Modernismo elegante y nostálgico a una literatura crítica basada en una feroz distorsión de la realidad. Su obra se agrupa en tres bloques:
- El Mito: (*Comedias bárbaras*)
- La Farsa: (*La marquesa Rosalinda*)
- El Esperpento: (*Luces de Bohemia*)
El Esperpento es una manera exagerada y burlesca de representar la realidad.
B.2. Teatro de la Generación del 27
Son interesantes obras escritas por Salinas, Alberti, Miguel Hernández y Alejandro Casona.
Federico García Lorca
Su obra puede agruparse en tres bloques:
- Primeras piezas teatrales: (*El maleficio de la mariposa*, *Mariana Pineda*...).
- Teatro Vanguardista: (*El público*), donde defiende el amor.
- Etapa de plenitud: (*Bodas de sangre*, *Yerma*...).