Corrientes Filosóficas y Avances Científicos del Siglo XVII: Empirismo, Racionalismo y la Revolución Científica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB
Las Nuevas Corrientes de Pensamiento del Siglo XVII
En el siglo XVII se desarrollaron dos corrientes filosóficas:
- Empirismo: Surgió en Inglaterra. Sus fundamentos teóricos aparecieron en la obra de Francis Bacon (Novum Organum). Este pensador entendía que los científicos y los filósofos debían ser escépticos y no dar ningún conocimiento por supuesto. Por ello, no debían aceptarse razonamientos que no se pudieran probar mediante el método científico, es decir, a través de la observación y la experimentación. Afirmó que el conocimiento es fruto de la experiencia.
- Racionalismo: Surgió gracias al trabajo del filósofo francés René Descartes. Ideó el método de la duda metódica, que consistía en cuestionar todo para llegar a un conocimiento racional. Al igual que Bacon, pensaba que para poder reflexionar debía criticar las verdades establecidas; había que dudar de todo aquello que no estuviera claro. Erigió a la razón como único criterio aceptable de reflexión.
Descartes y Bacon se diferenciaron en la gran importancia que daba el inglés a la experimentación, mientras que el francés se mantuvo en un plano más teórico. Ambos fueron ejemplos de la actitud, espíritu crítico y racional que surgió del humanismo y del Renacimiento.
La Ciencia del Barroco
La ciencia recogió los avances que se produjeron en el siglo XVI. Además, pudo enriquecerse con las reflexiones de filósofos como Bacon y Descartes. Los descubrimientos científicos no contaron con el apoyo de las universidades ni con el de la Iglesia católica. Los mayores avances tuvieron lugar en los siguientes campos:
- Astronomía: Galileo Galilei confirmó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Johannes Kepler completó la labor de Galileo al establecer que el movimiento orbital de los planetas describía elipses y no círculos, como se creía hasta entonces. Halley estudió el movimiento de astros como los cometas.
- Física: Nació en este siglo de la mano de Isaac Newton, quien descubrió:
- Los principios de la descomposición de la luz.
- Las leyes de la gravitación universal. Gracias a ellas se supo que los cuerpos se atraían entre sí debido a su masa. A su vez, explicó que los astros orbitaban y no chocaban entre sí. Se debía a la gran distancia que les separaba y a que la atracción que podían ejercer quedaba limitada por dicha lejanía.
- Química: Robert Boyle desarrolló los principios básicos de la química.
- Medicina: William Harvey demostró el funcionamiento del mecanismo general de la sangre descrito por Miguel Servet.
El Arte del Barroco
El arte del Barroco estuvo influenciado por condicionantes religiosos, sirvió como propaganda de la Iglesia católica y su Contrarreforma, y políticos, puesto que las monarquías absolutas emplearon las manifestaciones artísticas como una forma de exhibir su prestigio y poder. El término "Barroco" se utilizó en el siglo XVIII para describir las formas artísticas exageradas y extravagantes características de las obras barrocas.
Arquitectura Barroca en Europa
Plaza Navona (Roma)
Planificación dentro de grandes proyectos urbanísticos. Se buscaba que todas las miradas se concentraran en la edificación que presidía el conjunto. Se incorporaban esculturas y fuentes. En Roma destacó la Plaza Navona y la de San Pedro del Vaticano, con la columna de Bernini.
PD: Fachada con una fuente.
San Carlo alle Quattro Fontane, de Borromini (Roma)
Los planos presentaban formas centralizadas con dominio de la línea curva. Fueron típicas las plantas circulares y las elípticas. Dominio de las líneas curvas haciendo entrantes y salientes en las fachadas para lograr mayor plasticidad visual. Los elementos decorativos fueron los clásicos, pero se interpretaron de forma más libre. Los frontones se partían y se curvaban.
PD: Fachada de cerca.