Corrientes Filosóficas Clave: Empirismo, Materialismo, Idealismo, Marxismo y Teoría Crítica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
Empirismo: Origen del Conocimiento Sensible
El Empirismo, con figuras clave como Francis Bacon, John Locke, George Berkeley y David Hume, postula que todo el conocimiento proviene de los sentidos. Se opone firmemente a la idea racionalista de las ideas innatas, afirmando que el ser humano nace sin conocimiento alguno (la tabula rasa). Es la experiencia sensible la que proporciona conocimiento a los sujetos, operando a posteriori. Este proceso se inicia con las impresiones que captamos directamente a través de los sentidos, seguidas por las ideas, que son copias o representaciones de dichas impresiones.
Materialismo: La Primacía del Ser
El Materialismo defiende la preeminencia del ser sobre el pensar. Según esta corriente, no es la conciencia la que determina el ser, sino el ser el que determina la conciencia; nuestros pensamientos son, por tanto, una consecuencia de la realidad material. Esta perspectiva es fundamental para el desarrollo del Materialismo Histórico, que concibe la lucha de clases como el motor principal de la historia.
Idealismo: La Primacía del Pensamiento
El Idealismo postula la preeminencia del pensar sobre el ser. Para esta corriente, la realidad y su evolución poseen un carácter lógico o eidético, es decir, se fundamentan en ideas o en la conciencia. Es importante notar que la comprensión de que el pensamiento es un efecto de los procesos materiales, una inversión de esta premisa idealista, se encuentra en el origen del Materialismo Histórico.
Marxismo: Transformación Social y Materialismo Histórico
El Marxismo sostiene que la realidad material es lo que subyace a las formas de pensar y a la estructura social. La historia es entendida como un constante enfrentamiento entre clases sociales. Para el marxismo, la filosofía no es solo un instrumento de análisis teórico, sino también una herramienta de intervención sobre la realidad con el fin de transformarla.
Nihilismo en Nietzsche: La Muerte de Dios y la Creación de Valores
El Nihilismo, particularmente en la filosofía de Friedrich Nietzsche, se define como la idea de que los valores tradicionales (como los del cristianismo y el platonismo) han perdido su sentido y fundamento. Nietzsche distingue entre dos formas:
- Nihilismo pasivo: Refleja la decadencia de Occidente y la consecuente pérdida de sentido de la vida.
- Nihilismo activo: Propone el rechazo de esos viejos valores para dar paso a la creación de nuevos.
La famosa frase la “muerte de Dios” simboliza este profundo cambio, donde el individuo es llamado a crear su propio sentido y a recuperar el valor intrínseco de la vida terrenal.
Teoría Crítica: Cultura, Sociedad y Emancipación
La Teoría Crítica surge en los años 20 del siglo XX, con figuras prominentes como Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Erich Fromm. Esta corriente combina ideas fundamentales de Marx, Freud y Nietzsche. A diferencia del marxismo clásico, la Teoría Crítica desplaza su foco principal de la economía hacia la cultura.
- Adorno y Horkheimer son conocidos por su crítica a la cultura de masas, a la que consideran una herramienta de control social ejercida a través de los medios.
- Marcuse, por su parte, integra el marxismo con el psicoanálisis, y su obra tuvo una influencia significativa en los movimientos sociales, especialmente en el Mayo del 68.