Corrientes Filosóficas del Conocimiento: Racionalismo, Idealismo, Realismo y Más
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
El Racionalismo
El racionalismo es la corriente de pensamiento propuesta por Descartes en el siglo XVII. Los racionalistas sostienen que el único conocimiento válido es el que procede exclusivamente de la razón. El método cartesiano, desarrollado por Descartes en el siglo XVII, garantizaría la consecución de la verdad como resultado de cualquier investigación. Su fórmula tiene cuatro pasos:
- Análisis: Se basa en descomponer lo complejo en sus partes más simples.
- Evidencia: Consiste en la captación de la verdad indudable de estos elementos.
- Síntesis: Se trata de recomponer la realidad compleja.
- Enumeración y revisión: Este paso final nos propone realizar un repaso de los procesos de análisis y síntesis.
El Método Dialéctico de Platón
El método dialéctico es un procedimiento de investigación filosófica basado en el diálogo. Se inicia con la distinción entre el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual. El primero se logra mediante los sentidos y el segundo gracias a la razón o el intelecto. Para Platón, solo este último es verdadero conocimiento; sin embargo, considera que existe un proceso por el que se puede ascender desde el conocimiento sensible hasta el intelectual. En este proceso precisamente se basa su método dialéctico.
Platón, en una de sus obras más famosas, El Banquete, nos ofrece un ejemplo de cómo opera este método a propósito del conocimiento de la belleza. De este modo, el método dialéctico nos conduce desde la multiplicidad de los cuerpos bellos a la unidad de la belleza.
- Tesis: Afirmación de una idea.
- Antítesis: Propuesta de una segunda idea que contradice a la idea anterior.
- Síntesis: Superación del conflicto mediante la propuesta de una tercera idea que incluye las dos ideas anteriores.
El Realismo
El realismo, corriente de pensamiento del siglo XVIII, postula que la base del conocimiento humano son las ideas que proceden de la realidad. Para el realismo, el sujeto conoce directamente la realidad y capta su esencia. Presenta dos vertientes: la vertiente ontológica y la vertiente epistemológica.
El Idealismo
El idealismo sostiene que los objetos propios del conocimiento humano son las ideas concebidas como representaciones mentales. Es decir, no conocemos directamente la realidad sino solo una representación mental de ella. Así, se rompe la conexión directa entre pensamiento y realidad; entre ambas se interpone la idea: el pensamiento piensa ideas y esta representa la realidad.
Idealismo Noológico
Su principal representante es Descartes. Todas nuestras ideas representan adecuadamente la realidad. Debemos diferenciar entre ideas claras y distintas e ideas confusas y oscuras: son las primeras las que producen conocimiento válido.
Idealismo Trascendental
Su principal representante es Kant. El objeto conocido es un compuesto de algo que procede de la realidad exterior a la mente y algo que aporta el sujeto para ordenar y dar forma a lo captado por los sentidos.
Idealismo Absoluto
Su principal representante es Hegel. Afirma que nada es real hasta que no es pensado por el sujeto.
El Relativismo
El relativismo es una corriente de pensamiento que postula que no hay posibilidad de conocer nada de modo absoluto porque no existe la verdad absoluta, puesto que hay tantas verdades como sujetos. El relativismo plantea la presencia de límites en el conocimiento humano porque niega la existencia de una verdad objetiva y universal. Para el relativismo, la verdad es siempre subjetiva, es decir, depende del sujeto que conoce y, por tanto, puede haber tantas verdades como sujetos diferentes.
El Perspectivismo
Sostiene que sí existe una verdad absoluta, solo que no es accesible a ningún individuo aislado.
El Dogmatismo
El ser humano puede lograr un conocimiento completo en cuanto a su extensión y seguro en cuanto a su verdad.
El Escepticismo
El escepticismo, por su parte, duda de todo conocimiento y proclama la debilidad de la razón humana y su incapacidad para lograr un conocimiento seguro de lo real, por pequeño que sea. Para el escéptico, el dogmático es un optimista ingenuo que se aventura a prometer unos éxitos en el terreno del conocimiento que no está en condiciones de garantizar. Para el dogmático, el escéptico es excesivamente cauteloso y, con ello, obstaculiza la toma de decisiones en relación con cualquier asunto.