Corrientes Filosóficas: Innatismo, Empirismo, Dogmatismo, Escepticismo y Ética

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

FILOSOFÍA

Innatismo

El innatismo es una corriente filosófica, dentro de la teoría del conocimiento, que sostiene que el ser humano nace con el conocimiento. El conocimiento es innato. Se origina al ejercitar nuestra inteligencia, no solo los principios racionales, sino también algunas ideas verdaderas, que, por tanto, son las ideas innatas. Platón defendió el carácter innato del conocimiento, argumentando que nacemos con principios racionales y con ideas innatas. El origen de las ideas, según Platón, se encuentra en dos mundos: el mundo inteligible y el mundo sensible. Antes del nacimiento, asimilamos las ideas en nuestras mentes en el mundo inteligible. Cuando nacemos, tenemos las ideas formuladas en nuestras mentes, pero de forma latente; para utilizarlas, es necesario recordar las ideas ya conocidas en el mundo inteligible. Para Platón, existen cuatro grados o formas de conocimiento: la creencia, la opinión, el razonamiento y la inducción. Los dos primeros pueden ser eliminados de la filosofía porque no son concretos; las dos últimas formas sí hacen filosofía. Para Platón, el conocimiento se justifica a través de las matemáticas, y así llegamos a la verdadera realidad. La idea de Platón influyó en el espiritismo y el catolicismo, porque creía que el hombre encarna y va recordando su conocimiento.

Descartes discute la teoría de las ideas innatas en varias de sus obras, pero la exposición más conocida se encuentra en dos de ellas: el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas. Allí, Descartes demostró que nuestro espíritu tiene tres tipos de ideas que se diferencian por su origen y calidad:

  • Ideas adventicias: son las que surgen de nuestros sentimientos, percepciones y recuerdos; son las ideas que nos llegan después de haber tenido la experiencia.
  • Ideas ficticias: son las que creamos en nuestra fantasía e imaginación.
  • Ideas innatas: son totalmente racionales y solo pueden existir porque nacemos con ellas.

Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica, dentro de la teoría del conocimiento, que sostiene que el conocimiento se adquiere con la experiencia. Para los empiristas, el hombre al nacer es una hoja en blanco. La única fuente del conocimiento humano es la experiencia adquirida por el medio ambiente físico mediada por los sentidos. Así, el empirismo pone de relieve la importancia de la educación y la formación en el desarrollo del hombre. Algunos filósofos empiristas destacados son: John Locke, Immanuel Kant y Bertrand Russell.

Dogmatismo

El dogmatismo afirma que el hombre puede obtener conocimiento de la verdad absoluta. Es la doctrina que sostiene que el hombre puede alcanzar la certeza y que esta no puede ser objeto de discusión. Los dogmas expresan verdades ciertas. El dogma es una verdad absoluta que no se discute, solamente se cree.

  • Dogmatismo ingenuo: implica creer plenamente en la posibilidad del conocimiento y creer en las cosas tal como se presentan.
  • Dogmatismo crítico: cree en nuestra capacidad de conocer la verdad, trabajando por nuestros sentidos e inteligencia.
  • Dogma religioso: por ejemplo, "El Papa es infalible". La Iglesia Católica no lo discute.
  • Dogma filosófico: buscaba probar la existencia de Dios a través de la razón (Escolástica, siglo XII: Tomás de Aquino, Guillermo de Ockham, Abelardo).

Escepticismo

El escepticismo sostiene que no existe una verdad absoluta. La verdad es relativa. Es la doctrina que afirma que no se puede obtener ninguna certeza acerca de la verdad, lo que implica una condición intelectual de duda constante y la admisión de la incapacidad de comprender fenómenos de la metafísica, religiosos o incluso de la realidad.

  • Escepticismo radical (Pirro): llega a la conclusión de la imposibilidad del conocimiento; cree que la verdad es inaccesible. Se resigna al conocimiento y, en consecuencia, muestra indiferencia hacia todo.
  • Escepticismo moderado: admite un límite a la aprehensión de la verdad; aunque sea imposible encontrarla, no abandona la búsqueda.

Decepción: se refiere a los desencantados y escépticos empeñados en la lucha contra los curanderos y las ideas que, en su opinión, son falsas y no científicas. Algunos de los más famosos son: James Randi, Basava Premanand, Penn & Teller y Harry Houdini.

Ética

La ética es la rama de la filosofía que se ocupa de lo que es moralmente bueno o malo, correcto o incorrecto. También se puede decir que la ética y la filosofía moral son sinónimos.

  • Ética profesional: la ética profesional se basa en la relación del profesional con los clientes y otros profesionales, teniendo en cuenta los valores de la dignidad, la autorrealización y la sociabilidad.
  • Ética empresarial: puede ser entendida como un valor de la organización que garantiza su supervivencia, su reputación y, en consecuencia, sus buenos resultados. Se trata de "la conducta de las empresas (con o sin fines de lucro) cuando actúan de conformidad con los principios morales y normas de conducta aceptados por la comunidad (las reglas de ética)".

Entradas relacionadas: