Corrientes Filosóficas: Materialismo Dialéctico, Histórico, Emergentista y Metafísicas Espirituales

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

El Materialismo Dialéctico de Engels

El materialismo dialéctico (conocido como *Diamat*) es la ciencia filosófica que aborda las leyes más generales del desarrollo de la Naturaleza, de la Sociedad humana y del pensamiento. Constituye la concepción filosófica fundamental del partido marxista-leninista. A diferencia del materialismo mecanicista (que es inerte y superficial), el materialismo dialéctico sostiene que los fenómenos materiales son procesos dialécticos. Esto implica que la realidad se encuentra en un continuo cambio, y este cambio se comprende como contradicción. Para entender una realidad, es imprescindible considerar también su opuesto, aquello que se le contrapone y la determina, y que explica su evolución. Solo esta lucha de opuestos puede explicar los cambios de todo tipo, lo que convierte a esta dialéctica en una característica esencial de la realidad misma y, por ende, universal, aplicable tanto a la naturaleza como a la sociedad y al pensamiento.

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico (conocido como *Hismat*) es una doctrina que busca comprender y explicar la formación de las sociedades y las transformaciones que en ellas se producen. Estos cambios son de naturaleza dialéctica, ya que se originan en conflictos internos a las propias sociedades, los cuales se resuelven mediante la transformación de su estructura. La estructura de una sociedad se compone de dos niveles interrelacionados:

  • La estructura económica o infraestructura: Constituida por los modos de producción de la sociedad.
  • La estructura ideológica o superestructura: Conformada por las formas de conciencia, tales como la política, el arte, la religión, el derecho y la filosofía.

En todas las sociedades, los modos de producción se han configurado a partir de la interacción de dos clases sociales antagónicas. En el contexto del capitalismo, estas clases han sido la clase burguesa (los propietarios) y la clase obrera (los trabajadores). El verdadero motor de la historia es la lucha de clases. Esta lucha, según la teoría, culminará en la implantación de una sociedad socialista, en la que todos serán iguales, ya que los medios de producción serán propiedad del Estado. Para alcanzar este ideal, se considera necesario que el proletariado lleve a cabo una revolución y establezca transitoriamente la dictadura del proletariado.

El Materialismo Emergentista de Bunge

El materialismo emergentista, propuesto por Mario Bunge, postula que la mente es una función del cerebro que emerge en determinados individuos sociales. Es decir, la mente no es una entidad separada, sino una propiedad o capacidad que surge de la complejidad y organización del cerebro en un contexto social.

Realidades Espirituales en Diversas Metafísicas

Diversas corrientes metafísicas espirituales han propuesto distintas concepciones sobre las realidades espirituales:

  • Para Platón, las realidades espirituales fundamentales son las Ideas (o Formas) y el alma.
  • En el pensamiento cristiano, el alma del ser humano es una realidad espiritual creada por Dios a su imagen y semejanza, lo que confiere a todo individuo una dignidad intrínseca como hijo de Dios.
  • Para Descartes, el alma humana es una sustancia espiritual cuyos atributos esenciales son el pensamiento y la voluntad.
  • Para Berkeley, en última instancia, solo existen los espíritus y Dios. La existencia de las realidades materiales solo puede afirmarse en la medida en que un espíritu las percibe, de acuerdo con su criterio ontológico: “ser es ser percibido”.
  • Para Fichte, Schelling y Hegel (representantes del idealismo alemán), solo existe el Espíritu. La Naturaleza no es más que una manifestación de este Espíritu, a través de la cual se despliega para retornar a sí mismo gracias a la evolución o espiritualización de la materia.
  • Para Scheler o Bergson, el alma es una realidad espiritual que desarrolla sus funciones gracias al cuerpo, pero que no se reduce a este, manteniendo una existencia y naturaleza propias.

Entradas relacionadas: