Corrientes Filosóficas Medievales: Agustinismo, San Anselmo y el Platonismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB
Características Principales del Agustinismo: Tesis Fundamentales
Durante los siglos siguientes, el Agustinismo dio lugar a afirmaciones fundamentales que marcaron la filosofía medieval. Las tesis principales del Agustinismo son:
- La colaboración solidaria y conjunta de la fe y la razón en la explicación y esclarecimiento de la verdad cristiana.
- El dualismo de influencia platónica, donde lo inmortal es el alma que se sirve de un cuerpo mortal y terreno (relación accidental).
- La primacía de la voluntad sobre el entendimiento (Dios es amor).
- La teoría del conocimiento de San Agustín (mantenida por los agustinianos).
- En el ámbito de la ontología, la defensa del ejemplarismo por los autores agustinianos (síntesis entre Platón y la concepción cristiana de la divinidad).
San Anselmo de Canterbury y el Argumento Ontológico
Estructura del Argumento
El más importante de los pensadores pertenecientes a la corriente agustinista es San Anselmo de Canterbury. Toda su obra es una muestra de esta corriente, pero ha pasado a la historia por ser el primero en formular una prueba de la existencia de Dios a partir de la idea misma de Dios: el argumento ontológico.
San Anselmo lo formula en el Proslogion del siguiente modo: todos los hombres tienen una idea de Dios, lo entienden como un ser tal que es imposible pensar en otro mayor que él. Ahora bien, un ser como este no puede existir solo en nuestro pensamiento, sino también en la realidad, ya que en caso contrario sería posible pensar en otro mayor y estaríamos en una contradicción. Por lo tanto, existe en la realidad.
San Anselmo parte de su creencia en la existencia necesaria de Dios, y la razón es usada para hacer inteligible este carácter necesario de la existencia divina.
Críticas al Argumento Ontológico
Algunos filósofos, como Tomás de Aquino y Kant, han rechazado el argumento por creer que en él se da un paso ilegítimo del orden del pensamiento al orden de la existencia real.
- Según Tomás de Aquino, el argumento es falso porque si partimos de la esencia pensada de Dios, solamente podemos terminar en su existencia pensada, pero no en la real, fuera del pensamiento.
- Para Kant, no es cierto por suponer que la existencia hace más perfecta a una cosa, es decir, que la existencia es una perfección.
Otras Fuentes del Platonismo Medieval: Dionisio y Proclo
La filosofía platónica se expandió gracias a la influencia de San Agustín, pero existieron otras fuentes de penetración platónica independientes de San Agustín; la más importante, la de Dionisio.
Sus obras tuvieron gran importancia en la Edad Media porque se pensaba que eran del discípulo de San Pablo. En ellas se percibe la influencia del neoplatónico Proclo (escuela neoplatónica de Atenas). La aportación más importante de Dionisio es la teología negativa, que sostiene que Dios está más allá del ser y de la realidad y, por tanto, no nos es posible conocer positivamente lo que es, sino solo negativamente lo que no es.