Corrientes Filosóficas de la Modernidad: Racionalismo, Empirismo y sus Exponentes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Características Generales del Racionalismo y el Empirismo
Racionalismo
- Autosuficiencia de la razón: La razón es la fuente de todo conocimiento; todo lo que procede de la experiencia de los sentidos está en segundo plano.
- Sistema matemático como modelo de saber: Se buscan principios indudables, axiomas matemáticos.
- Existencia de las ideas innatas: Afirmación de que el entendimiento posee ciertas ideas o principios innatos. Es posible deducir todo el conocimiento sobre la realidad a partir de ideas o principios que el entendimiento encuentra en sí mismo sin necesidad de recurrir a la experiencia.
Empirismo
- Negación del innatismo de las ideas: Para el empirismo, antes de la experiencia nuestro entendimiento es una tabula rasa; todo nuestro conocimiento procede de la experiencia sensible.
- La experiencia también es criterio de certeza.
- Estudio de los mecanismos psicológicos de asociación y combinación de ideas: Las ideas complejas proceden de ideas simples.
- Crítica a la metafísica y a sus conceptos fundamentales.
Contexto Filosófico de la Modernidad
Decir Modernidad significa fundamentalmente autonomía de la razón, la tradición, la autoridad o la fe religiosa. La razón es el principio y tribunal supremo que juzga sobre lo verdadero y conveniente, tanto en el ámbito teórico como en la actividad moral o política, a partir de dos acontecimientos básicos:
- La revolución científica, iniciada ya en el siglo XIV por filósofos ingleses y protagonizada, entre otros, en el siglo XVI por el planteamiento heliocéntrico de Galileo Galilei. La revolución científica supuso la visión cuantitativa de la realidad y su matematización.
- El Cisma de Occidente, que supone la escisión cristiana en católicos, protestantes y anglicanos. Origen de la guerra de los Treinta Años. Crisis intelectual-religiosa que se extiende en general a todos los ámbitos vitales y deriva en muchos casos en escepticismo.
Desde el punto de vista filosófico, supone la inauguración de la gnoseología (estudio sobre el conocimiento: elementos, origen, límites y certeza).
Descartes: Método Cartesiano y Ontología
Método Cartesiano
- Evidencia o certeza: Admitir como verdadero sólo aquello que se manifiesta como claro y distinto.
- Análisis: Descomponer un problema en cuestiones más simples.
- Síntesis: Agrupar las cuestiones por su parecido.
- Enumeración: Repasar pasos anteriores.
Relaciones de ideas: Juicio analítico.
Cuestiones de hecho: Juicio sintético.
Duda Metódica
El punto de partida de la auto-indagación cartesiana es la duda metódica, que consiste en poner en entredicho todo conocimiento. Dudar de todo conocimiento empírico, pues los sentidos nos engañan; dudar de la existencia de la realidad del mundo, ya que podría pasar lo mismo durante la vigilia; dudar de las verdades matemáticas por la hipótesis del genio maligno. Aunque todo lo que creemos saber fuera falso, no podemos dudar de que lo hacemos, es decir, existo como alguien que duda, que cree, que piensa y, si pienso, existo (cogito ergo sum). Esta verdad se intuye con total claridad y distinción, es decir, con evidencia, y estas características se postulan como criterio de verdad: todo lo que se intuya con igual claridad y distinción se afirmará con certeza.
Ontología
- Res cogitans: Yo, sujeto o substancia pensante, que piensa ideas, que habrá de analizar en tres tipos:
- Ideas adventicias: Las que parecen provenir de una realidad exterior.
- Ideas facticias: Las que construye o imagina el sujeto a partir de las anteriores.
- Ideas innatas: Las que posee el entendimiento por sí mismo, son evidentes e indubitables.
- Res infinita: Substancia infinita, Dios.
- Res extensa: Substancia extensa, mundo.
Antropología
Ontología dualista-materia/espíritu: el alma (sustancia pensante), el cuerpo (sustancia extensa). A partir de esta definición se plantea el dilema de la “comunicación de las sustancias”, pues si estamos compuestos por dos substancias distintas e independientes, ¿cómo se explica que puedan influirse mutuamente? La solución de Descartes consistió en relacionar el alma con un órgano al que denominó glándula pineal.
Spinoza y Leibniz
Spinoza
Judío de origen español, nacido en Holanda, 7 Provincias Unidas. Se le acusó de ateo y panteísta (todo-dios). Sostenía que solo hay dos sustancias, Dios y la naturaleza. Todo lo que hay en el mundo son atributos de Dios, del que solo conocemos dos: Dios-naturaleza.
Leibniz
Alemán, gran matemático que descubrió el cálculo infinitesimal junto a Newton. Introdujo el concepto de armonía preestablecida: todo lo que ocurre en el mundo está programado por Dios, gran relojero. Terremoto de Lisboa. Dios ha hecho el mejor mundo posible. Todo hecho tiene una causa, es el principio de razón suficiente.
Características de la Ilustración
- Pensamiento racional.
- Conocimiento como camino hacia el progreso.
- Enunciación de leyes de la naturaleza.
- Enciclopedismo.
- Antropocentrismo.
- Instrucción de la población.
- Crítica a la Iglesia y rechazo del absolutismo.
Hume: Impresiones, Ideas y Crítica a la Causalidad
Impresiones e Ideas
Sólo conocemos nuestras propias percepciones. Las percepciones pueden ser: impresiones (percepción sensorial) e ideas (son resultado de la imaginación y la memoria a partir de las impresiones). Las ideas pueden ser simples (no admiten división) o complejas. Pero las ideas complejas también pueden proceder de la combinación de ideas.
Leyes de Asociación de Ideas
- Ley de semejanza: Unimos ideas simples que se parecen (concepto).
- Ley de contigüidad: Vinculamos ideas que están cercanas en el espacio y el tiempo (concepto grupal).
- Ley de causalidad: Conectamos las ideas de causa y efecto porque habitualmente están unidas.
Crítica al Principio de Causalidad
Dada la importancia del principio de causalidad para la ciencia natural como garante del método científico, es preciso para Hume comprobar su validez. El principio de causalidad establece una relación necesaria entre dos hechos, de tal manera que, conocido un efecto, era posible remontarse a su causa. El método científico, la inducción, apoyado en el principio de causalidad, carece de rigor científico, pues no se basa en la experiencia, sino en un supuesto metafísico de base psicológica y subjetiva. Por tanto, las ciencias naturales son finalmente creencias y expresan probabilidad.
Moral: Emotivismo
La ética de Hume se denomina emotivismo al establecer como criterio moral los sentimientos o pasiones. Afirmará que, en el caso de la moral, la razón está al servicio de los sentimientos. Pero sólo el deseo nos incita a actuar, y deseamos aquello que nos produce agrado-placer, y evitamos y rechazamos lo que nos desagrada-dolor. Aunque el sentimiento es subjetivo, es universal porque todos los seres humanos compartimos un instinto moral llamado simpatía, que nos permite compartir y comprender los sentimientos ajenos. El origen de este sentimiento humanitario es la utilidad.
Política
Hume se posicionó en contra del contractualismo ilustrado. No hay constancia histórica, no hay pruebas, de ningún pacto. Se supone que todo contrato surge en el seno de la sociedad, por lo que resulta incoherente que haya surgido en un supuesto estado previo a la vida social (el hipotético estado de naturaleza).