Corrientes Filosóficas sobre la Moral: Relativismo y Universalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Conceptos Fundamentales en la Acción Moral

  • Sentido: Para lo que sirve nuestra acción.
  • Intención: Los motivos para realizar la acción.

El Relativismo Moral

El relativismo moral es una doctrina que afirma que los valores morales y los juicios sobre la moral provienen de sociedades y épocas específicas, no existiendo una moral universal y absoluta.

Representantes del Relativismo Moral

Los Sofistas

Consideraban las normas morales como acuerdos establecidos por una sociedad en un momento dado.

Presentaban dos argumentos principales:

  1. Si existiera un universalismo moral, no habría conflictos éticos entre diferentes culturas o individuos.
  2. Si existiera un universalismo que rigiera nuestro comportamiento, este procedería de la naturaleza, y por tanto, nuestra conducta sería idéntica en todos los seres humanos, lo cual no ocurre.

Spinoza

Pretendió elaborar una teoría científica sobre la moral. Defendía que todo está determinado; no hay libertad, solo necesidad. Su moral se basa en la utilidad: si algo nos favorece, lo denominamos como bueno, y si nos perjudica, como malo.

Nietzsche

Defiende que los valores morales tienen como finalidad la dominación. Según él, existen dos formas básicas de moral:

  • Moral de Señores: Lo bueno es la heroicidad, el valor, la riqueza. Lo malo es la sencillez, la humildad.
  • Moral de Esclavos: Lo bueno es la humildad, la compasión. Lo malo es el fuerte, el valor.

En definitiva, Nietzsche defiende una moral basada en la afirmación de la vida, apoyando la Moral de Señores y criticando la Moral de Esclavos.

El Universalismo Moral

El universalismo moral es una doctrina que sostiene la existencia de valores absolutos e inmutables que sirven para juzgar cualquier acción humana, independientemente del contexto social o histórico.

Representantes del Universalismo Moral

Sócrates y Platón

Ambos sostienen que primero hay que conocer qué es el bien para obrar correctamente. Una persona que actúa mal es un ignorante porque desconoce lo que es el bien. A esta postura la denominamos intelectualismo moral.

Santo Tomás de Aquino

Defiende la existencia de una ley natural, con Dios como base de la moral. Identifica tres tendencias fundamentales en la naturaleza humana que guían la moral:

  1. Sustancialidad (conservación del ser).
  2. Animalidad (reproducción, cuidado de la prole).
  3. Racionalidad (conocimiento de la verdad, vivir en sociedad).

Los Estoicos

Sostenían que todo está determinado por el destino o la razón universal (Logos). La libertad se consigue aceptando que todo está determinado y asumiendo el propio destino con serenidad (ataraxia).

Los Epicúreos

Creían en la existencia del azar. Consideraban que el placer (hedoné) es todo aquello que elimina el dolor (aponía) y la perturbación del alma (ataraxia). La diferencia fundamental con los Estoicos en cuanto a la felicidad reside en el camino: los Estoicos la buscan aceptando el destino, mientras que los Epicúreos se centran en la búsqueda inteligente del placer y la ausencia de dolor.

Kant

Defensor de la ética formal. Elabora el enunciado del imperativo categórico, que postula: "Obra de tal modo que quieras por tu voluntad que el principio de tu acción se convierta en ley universal". Este principio busca un mundo más justo al exigir que nuestras máximas de acción puedan ser universalizadas sin contradicción, sin admitir excepciones basadas en inclinaciones personales.

Reflexión Final

Los principios y los fines externos no pueden aportar a la moral una base sólida. El valor de la moral reside intrínsecamente en los principios de la voluntad que guían la acción.

Entradas relacionadas: