Corrientes Filosóficas y el Petrarquismo en la Poesía Renacentista Española

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Influencias Filosóficas y Literarias en la Poesía Española

Nuevas Ideas Filosóficas en Fray Luis de León

En la poesía de Fray Luis de León influyeron las principales corrientes de pensamiento de la época:

Neoplatonismo

Esta escuela filosófica propugnaba una visión idealizada del universo, la naturaleza y el hombre, en los que es posible percibir la condición del Creador. Para Fray Luis, la música y la poesía humana son un intento de imitación de la música divina: la armonía que rige el universo. En este orden de cosas, el hombre se halla rodeado de una oscuridad que le impide conocer a Dios si no alza la vista a las luminarias celestes.

Pitagorismo

En la concepción pitagórica, todo puede reducirse a números, incluidos los elementos musicales. A cada cuerpo celeste le corresponde un número y produce, al moverse, un sonido que concuerda con el de los demás astros y, así, se va conformando una melodía perfecta. El alma debe ascender a las esferas superiores, momento en el que experimenta la mayor dicha, pues contempla al ser divino.

Estoicismo

Esta filosofía propugnaba la capacidad del hombre para vencer las pasiones (el amor, el odio, la esperanza y el miedo) y conseguir así la paz y el temple necesarios para afrontar los avatares de la vida. La tranquilidad y el bien se pueden alcanzar, entre otros medios, a través del conocimiento de uno mismo y llevando una existencia apartada.

El Petrarquismo: Legado y Características

Petrarca: Figura Clave en la Lírica

Petrarca es un poeta italiano del siglo XIV, fundamental en la evolución de la lírica. Algunos de sus rasgos proceden de la lírica provenzal y del dolce stil nuovo. Sus mayores éxitos son:

  • Los Triunfos: Es un poema alegórico escrito en tercetos encadenados. La interpretación tradicional señala el sentido trascendental del poema mediante el que Petrarca describía los estados por los que pasa el hombre hacia la divinidad.
  • El Cancionero: La mayoría de las composiciones son sonetos y su tema principal es el amor. El poeta distingue entre las Rime in vita (poemas en vida de Laura) y las Rime in morte (poemas tras la muerte de Laura). El Cancionero aborda diferentes matices del sentimiento amoroso: sufrimiento por el amor no correspondido, arrepentimiento de que los años de amor infructuoso debiera haberlos dedicado a Dios, anhelo de contemplación divina de Laura en el cielo...

El autor utiliza variadas figuras retóricas para expresar sus sentimientos: antítesis, metáforas, juegos de palabras («el aura, Laura...»)...

Características del Petrarquismo

El Cancionero de Petrarca influyó de forma decisiva en la lírica posterior, tanto por sus temas como por sus formas, hasta el punto de constituir un modo de hacer poesía conocido como petrarquismo. Las características del petrarquismo son:

  • Temas propios del amor cortés medieval: canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético, etc.
  • Atracción por la mitología griega y romana.
  • Descripción física de la dama, generalmente a través de metáforas: los cabellos rubios se identifican con el oro y el sol, la tez pálida con la azucena…
  • Sensibilidad por la naturaleza con presencia de paisajes.
  • Neoplatonismo: tendencia filosófica según la cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Así, se produce la idealización de la amada, del paisaje...
  • Abundantes figuras poéticas: antítesis, paradojas, metáforas…
  • Formas métricas nuevas: uso del endecasílabo, del soneto…

Entradas relacionadas: