Corrientes Filosóficas Presocráticas: Eleatas, Naturalistas y Sofistas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Los Eleatas: Pioneros del Pensamiento Metafísico
La escuela eleática, originaria de Elea, fue una corriente filosófica presocrática que se centró en la reflexión sobre el ser, la unidad y la inmutabilidad. Sus principales exponentes desafiaron las percepciones sensoriales y propusieron una realidad subyacente, eterna e indivisible.
Jenófanes de Colofón (565-470 a.C.)
Considerado el precursor de la escuela eleática, Jenófanes destacó por su enfoque en la moral y la teología. En su pensamiento, menciona fenómenos relacionados con la física, la meteorología y el espacio celeste. ¿Fue un intento equivocado? Rechazó el saber tradicional y trató de dar un carácter divino a la primera causa. Se apoyaba en que un elemento no invalida a otro, puesto que “todos” se relacionan en virtud de la existencia de una fuerza divina.
Parménides de Elea (539-480 a.C.)
A Parménides se le ha llamado el primer metafísico al establecer el problema del “ser” y el “no ser”. Para él, el ser es único, eterno, imperecedero, indivisible e inmóvil; la nada o el vacío no existen. Su famosa frase, “Ser y pensar no es lo mismo”, se complementa con la idea de que solo puede pensarse lo que existe. Habló del conocimiento sensitivo (que consideraba engañoso) y del conocimiento racional (que era el verdadero). Se le atribuyen tres características a su pensamiento: abstraccionismo, subjetivismo e idealismo.
Zenón de Elea (490-430 a.C.)
Discípulo de Parménides, Zenón es conocido por inventar la dialéctica y por sus famosas paradojas. A través de ellas, reafirmaba que el movimiento es aparente. La paradoja de Aquiles y la tortuga es un claro ejemplo de cómo, desde su perspectiva, cada quien vive su propia realidad y la percepción del movimiento es una ilusión.
Filósofos de la Naturaleza: La Búsqueda de los Principios Elementales
Estos pensadores presocráticos se enfocaron en comprender la composición y el funcionamiento del cosmos, buscando los elementos o principios fundamentales que rigen la naturaleza.
Empédocles de Agrigento (490-430 a.C.)
Empédocles propuso que la constitución de la naturaleza se basa en cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos están en continua relación y lucha de fuerzas (Amor y Odio), sujetos a un carácter divino que los une y los separa.
Anaxágoras de Clazómenas (499-428 a.C.)
Anaxágoras introdujo la idea de infinitas partículas invisibles, llamadas"semilla" u"homeomería", que explican el devenir de las cosas. Este concepto fue un primer paso para las teorías atomistas. Además, introdujo la noción del “Nous” (Mente o Pensamiento), una inteligencia ordenadora que organiza estas partículas.
Demócrito de Abdera (460-370 a.C.)
Demócrito fundamentó su pensamiento en las teorías atomistas. Postuló que todo está compuesto por átomos, partículas indivisibles en el espacio, cuyo movimiento genera la totalidad de lo existente. Su visión fue puramente materialista y mecanicista.
Los Sofistas: Maestros de la Retórica y la Relatividad
Los sofistas fueron intelectuales de la Antigua Grecia, a menudo llamados"los sabio", que tuvieron una gran influencia entre los jóvenes de su época. Se dieron a conocer por su dominio de la retórica y la dialéctica. A diferencia de los filósofos que buscaban la verdad universal, los sofistas no estaban en búsqueda de una verdad absoluta, sino que buscaban prestigio y poder a través de la persuasión. Progresivamente, perdieron honra y fueron vistos como un grupo lucrativo.
Principios Fundamentales del Pensamiento Sofista:
- La verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona.
- El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.
Sus ideas se resumen en frases como:
“Todo es relativo”
“El hombre es la medida de las cosas”
“La verdad no existe”
“Existen solo opiniones, no verdades”
“Cada individuo percibe el mundo a su modo y conveniencia”
Su idea básica, centrada en la opinión y la subjetividad, dañó fuertemente la educación de los jóvenes de la época. Destacan figuras como Protágoras y Gorgias. Fueron muy criticados por los grandes intelectuales de la Antigua Grecia, como Sócrates, Platón y Aristóteles.