Corrientes Filosóficas y Representantes Clave de la Antigüedad Tardía y Edad Media
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Escuelas Filosóficas y sus Representantes en la Antigüedad Tardía y Edad Media
Escuelas Filosóficas Principales
- Estoicismo: Reciben su nombre por desarrollar su actividad frente a los pórticos de las casas. El alma es como un microcosmos; niegan su inmortalidad. El universo está presidido y animado por el logos. La virtud consiste en hallar la coherencia de la vida frente a este orden natural regido por el logos.
- Representantes: Zenón de Citium, Séneca, Marco Aurelio.
- Epicureísmo: La sabiduría consiste en el cálculo de los placeres. La virtud consistirá en calcular bien los esfuerzos que tengamos que hacer para que éstos sean los mínimos posibles, vivir de una manera reflexiva, moral y justa.
- Escepticismo: La felicidad está en la imperturbabilidad del espíritu, tranquilidad o “ataraxia”. No hay manera de afirmar, negar o temer nada con seguridad; nada se puede conocer, creer o esperar.
- Representantes: Pirrón de Elis, Sexto Empírico.
- Neoplatonismo: Tendencia místico-religiosa. El Nous gobierna todo; el mundo es la fulguración y conversión.
- Representantes: Plotino, Porfirio.
- Cinismo: Se distinguió por el rechazo de los convencionalismos sociales.
- Representantes: Antístenes y Diógenes.
Filosofía Helenística y Patrística
- Patrística: Defensores de la fe que emplean argumentos racionales en defensa de su dogma. El razonamiento está sometido a la fe.
- Representantes Tempranos: San Justino, Tertuliano y Orígenes.
- Sistematización y Defensa contra Herejías: San Gregorio Nacianceno, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín de Hipona (autor de Confesiones y Ciudad de Dios).
- Fin de la Patrística: Isidoro de Sevilla en Occidente, Juan Damasceno en Oriente.
Escuelas Filosóficas Medievales
- Escolástica:
- San Buenaventura: El conocimiento de Dios se consigue directamente por la luz divina y no a través de los sentidos.
- San Anselmo de Canterbury: Defiende el realismo platónico de los universales como realidades trascendentales.
- San Alberto Magno: Comentó todas las obras de Aristóteles y las Sentencias de Pedro Lombardo.
- Santo Tomás de Aquino: La razón es útil en la búsqueda de la verdad, pero la auténtica verdad se halla a través de la fe. Famoso por sus cinco vías para la demostración de la existencia de Dios (Cosmológica, Prueba Causal, Relación entre Posible y Necesario, Grados y Gobierno de las Cosas).
- Criticismo Nominalista
- Guillermo de Ockham: Se recurre a la experiencia como fuente de conocimiento y como forma válida para llevar a cabo la disolución de la escolástica. Así es posible la fundamentación de la ciencia.
Filosofía Árabe y Judía
- Filosofía Árabe:
- Avicena: Plantea un aristotelismo platónico; el conocimiento depende de la realidad de los objetos conocidos.
- Averroes: Relación entre creador y creado; la materia es eterna.
- Filosofía Judía
- Maimónides: Figura de la ortodoxia judía, intentó la reconciliación entre razón y fe. La filosofía conduce a la fe.