Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Existencialismo, Idealismo y Marxismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Existencialismo

Escuela filosófica del siglo XX cuyos máximos representantes son Jean-Paul Sartre y Martin Heidegger. El existencialismo, como su nombre indica, plantea que la existencia es previa a la esencia, es decir, que el ser humano nace sin una esencia establecida y se va construyendo como consecuencia de su propio proceso vital. De ahí la importancia del concepto de situación, pues es la situación la que permite al sujeto construirse y le abre el abanico de posibilidades entre las que elegir su proyecto. Defiende la libertad radical del ser humano, hasta el punto de que Sartre dirá que estamos condenados a la libertad, pues no podemos dejar de elegir. "La libertad es la textura de mi ser", escribe. El existencialismo tiene también una dimensión literaria en la que además de Sartre (novela La náusea), destacan autores como Camus o Unamuno (San Manuel Bueno, mártir).

Idealismo

Corriente filosófica presente a lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant, Fichte, Schelling y Hegel. El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia en la que esta es entendida como desarrollo de la idea o Espíritu Absoluto. La inversión de este planteamiento, es decir, la afirmación de que son los procesos materiales los que determinan las formas de pensar, está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía puede entenderse como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo.

Marxismo

Escuela filosófica que tiene su origen en el siglo XIX con el pensamiento de Marx y Engels. El marxismo es un discurso de carácter materialista que entiende que es la realidad material lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista. En ese sentido, el marxismo desarrolla una concepción materialista de la historia, en la que esta es entendida como fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales.

El marxismo posee una dimensión práctica, política, pues defiende que la filosofía no es solo un instrumento de análisis teórico, sino también de intervención sobre la realidad para transformarla. A lo largo del siglo XX, el marxismo ha conocido múltiples desarrollos, en ocasiones en vinculación directa con acontecimientos políticos, como la Revolución Rusa, en la que destacan teóricos y políticos como Lenin o Trotsky. El marxismo se ha asociado a lo largo del siglo XX con otros discursos, como el psicoanálisis (Reich, Marcuse), el existencialismo (Sartre) o el estructuralismo (Althusser).

Entradas relacionadas: