Corrientes Filosóficas del Siglo XX: Positivismo Lógico, Teoría Crítica, Fenomenología y Estructuralismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Positivismo Lógico

Conocido como empirismo lógico, es una escuela filosófica del siglo XX influenciada por los cambios de la ciencia en esa época. El positivismo lógico muestra las huellas del campo de la filosofía, de los estudios de Russell sobre la fundamentación de las matemáticas y transformaciones de la física de la mano de Einstein. El positivismo lógico pretende unir el empirismo con recursos de la lógica formal. Se caracteriza por una acusada tendencia antimetafísica, ya que considera que las proposiciones de la metafísica carecen de significación. El principal problema que aborda es el de verificar las proposiciones. Sus antecedentes se pueden encontrar en Wittgenstein y son sus máximos representantes los miembros del Círculo de Viena, entre los que destaca Carnap.

Teoría Crítica

Conocida como la Escuela de Frankfurt, esta es una teoría que surge en 1920 de la mano de Adorno, entre otros, y que intenta fusionar las teorías de Marx o Freud con la sociología, entre otras. La teoría crítica intenta aplicarlo a la cultura y no a la economía. En la dialéctica de la ilustración acuñan el concepto de cultura de masas para hacer referencia a la influencia que los medios de comunicación poseen en el control social y en la configuración de sujetos controlados ideológicamente. Marcuse dedicará buena parte de sus esfuerzos a intentar una fusión de marxismo y a denunciar, también, los mecanismos ideológicos de dominación. Las obras de Marcuse tuvieron una influencia directa en los movimientos revolucionarios de Mayo del 68.

Fenomenología

Escuela filosófica desarrollada en el siglo XX y cuyo máximo representante es Husserl. La fenomenología se ocupa de la investigación del fenómeno. Para Husserl toda conciencia es una conciencia de algo, es decir, no hay conciencia pura, sin contenidos. Esa condición de ser conciencia es lo que Husserl llama intencionalidad de la conciencia. La conciencia es siempre intencional. Por otro lado, todo objeto es un objeto para alguien, es decir, para una conciencia. Según Husserl, objetos en sí, independientes de un sujeto para el que sean tales objetos. Es justamente el sujeto el que, al conocer, constituye ontológicamente al objeto como tal. Para Husserl conciencia y objeto son dos conceptos correlativos.

Estructuralismo

Después de la Segunda Guerra Mundial surgió en Francia una corriente metodológica en el ámbito de las ciencias humanas que proponía abordar su objeto de estudio de un modo sincrónico, no diacrónico. El conjunto de esas relaciones puede verse como un sistema de oposiciones de tal modo que cada elemento del conjunto se define por su situación en tal sistema. Tal sistema de oposiciones es, para esta corriente, la estructura. Sus autores más representativos son Lacan (psicoanálisis) y Althusser (filosofía), entre otros. El origen del mismo lo podemos encontrar en la obra del lingüista Ferdinand de Saussure, con su Curso de Lingüística general.

Entradas relacionadas: