Corrientes Filosóficas: Teoría Crítica, Marxismo e Idealismo
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Corrientes Filosóficas
Teoría Crítica
Es una escuela filosófica que surge en los años 20 del siglo XX de la mano de autores como Adorno, Horkheimer, Marcuse o Fromm y que intenta fusionar las tradiciones teóricas de Marx, Freud y Nietzsche, así como disciplinas como la filosofía, sociología, psicología. Tomando como base el marxismo, la teoría crítica intenta aplicarlo al ámbito de la cultura. Desde esa perspectiva, Adorno y Horkheimer, en la Dialéctica de la Ilustración, acuñan el concepto de cultura de masas. Marcuse dedicará buena parte de sus esfuerzos a intentar una fusión de marxismo y psicoanálisis y a denunciar los mecanismos ideológicos de dominación. Las obras de Marcuse tuvieron una influencia directa en los movimientos revolucionarios de Mayo del 68.
Marxismo
Escuela filosófica que tiene su origen en el siglo XIX con el pensamiento de Marx y Engels. El marxismo es un discurso de carácter materialista que entiende que es la realidad material lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista. El marxismo desarrolla una concepción materialista de la historia, en la que ésta es entendida como fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales. Posee una dimensión práctica, política, pues defiende que la filosofía es también de intervención sobre la realidad para transformarla. A lo largo del siglo XX, el marxismo ha conocido múltiples desarrollos, en ocasiones en vinculación directa con acontecimientos políticos, como la Revolución Rusa, en la que destacan Lenin o Trotski. El marxismo se ha asociado a lo largo del s. XX con otros discursos, como el psicoanálisis, existencialismo o estructuralismo.
Idealismo
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. Defiende la preminencia del pensar sobre el ser, es decir, que entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX, de la mano de autores como Kant, Fichte, Schelling y Hegel. El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia en la que ésta es entendida como desarrollo de la Idea o Espíritu Absoluto. La inversión de este planteamiento por Marx está en el origen del materialismo histórico. La historia de la filosofía puede entenderse como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo.