Corrientes Fundamentales de la Ética: De Sócrates a Kant y el Utilitarismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Sócrates y los Sofistas

La argumentación lógica es tan poderosa que puede llegar a engañar. Los sofistas exploraron esta capacidad, lo que llevó a debates sobre el relativismo moral: la idea de que no es posible determinar objetivamente lo "correcto" o "incorrecto", siendo esto un producto de la preferencia humana. Para ellos, el verdadero poder y saber residía en la capacidad de convencer.

Eudemonismo: La Búsqueda de la Buena Vida

El eudemonismo es la corriente ética que trata del arte de vivir y de vivir de la mejor manera posible, buscando la felicidad o eudaimonia.

La Perspectiva de Aristóteles

Según Aristóteles, todas las actividades humanas buscan alcanzar un bien inmediato. Sin embargo, estas acciones son, a su vez, un medio para alcanzar un bien superior, que es el fin último de la vida humana: la felicidad.

Cinismo: El Rechazo de las Convenciones

  • Rechazan cualquier forma de vida social convencional y las normas impuestas.
  • Buscan la felicidad a través de la autosuficiencia y la vida conforme a la naturaleza.
  • Principal exponente: Diógenes de Sínope.

Estoicismo: Armonía con la Naturaleza y la Razón

  • Finalidad: alcanzar la buena vida, viviendo en auténtica armonía con la naturaleza y la razón.
  • Promueven la virtud, la ataraxia (imperturbabilidad) y la aceptación del destino.
  • Representantes destacados: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.

Emotivismo Moral: La Ética de los Sentimientos

El emotivismo moral es la teoría ética que afirma que el fundamento de la experiencia moral lo encontramos en los sentimientos que las acciones o las personas despiertan en nosotros, y no en la razón. Hasta la llegada de la filosofía moderna, predominaba la intención de fundar la moral en base a la razón.

La Ética Deontológica de Kant

La filosofía moral de Immanuel Kant se centra en el deber y la intención.

  • Considera que la acción moral es un fin en sí misma, no un medio para otro fin.
  • Su concepción es deontológica, puesto que se basa en el deber.
  • La buena voluntad: Es lo único incondicionalmente bueno. Garantiza que alguien actúe de la mejor manera posible, independientemente de las consecuencias. A partir de ella, Kant elabora una moral de intenciones.
  • El deber: Es la necesidad de actuar de una determinada manera por respeto a la ley moral, no por inclinación o interés.
  • El imperativo categórico: Se trata de un mandato universal y necesario que prescribe acciones buenas en sí mismas, con independencia de las consecuencias. Es el concepto central de la ética kantiana. Formula que debemos actuar de tal modo que podamos querer que la máxima de nuestra acción se convierta en ley universal.

Utilitarismo: La Búsqueda del Bien Común

Esta corriente ética surgió en Inglaterra durante los siglos XVIII y XIX.

  • Mantiene una concepción ética teleológica (orientada a fines).
  • Considera que las acciones tienen sentido en función de las finalidades o consecuencias que desencadenan (consecuencialismo).
  • La finalidad de todo ser humano es la felicidad, que se entiende como placer y bienestar, y ausencia de dolor.
  • El bienestar individual debe armonizarse con la búsqueda del bien común (el mayor bien para el mayor número).
  • Principales representantes:
  • Jeremy Bentham
  • John Stuart Mill

Comparación: Ética Aristotélica vs. Ética Kantiana

La ética aristotélica (teleológica) y la ética kantiana (deontológica) no son necesariamente concepciones contradictorias, sino que a menudo se ocupan de ámbitos diferentes de la moralidad.

  • Aristóteles se preocupa por la vida buena, por el arte de vivir. Su objetivo es conocer cómo tiene que vivir una persona para tener una vida plena y feliz (eudaimonia).
  • Kant, en cambio, pretende contestar qué hace que un acto sea moralmente correcto, cuál es su fundamento y cuáles son sus características, centrándose en el deber y la universalidad de las normas morales.

Entradas relacionadas: