Corrientes Fundamentales en Psicología: Conductismo y Gestalt

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

Sistema Psicológico: Conductismo

Son diferentes modos de enfocar el conocimiento de la conducta y los fenómenos mentales.

Conductismo

  • Creador: John Watson
  • Objeto de estudio: La conducta
  • Método de estudio: Observación

John Watson (1878-1958) es el creador de una de las corrientes más influyentes de la psicología contemporánea, el conductismo. Gracias a Watson, la psicología ya no estudia el alma o la conciencia; su objeto de estudio es la conducta, la cual todos pueden observar.

Watson se convierte en el doctor en psicología más joven de la universidad. Interesado por la psicología animal, en 1913 da una conferencia cuyo título es 'La psicología vista por un conductista'. Este trabajo se considera el pilar fundacional del conductismo.

Objeto: Lo puramente observable (la conducta).

Antes de esa conferencia, da otra en la cual presenta sus primeras formulaciones de su posición ('La psicología tal como la ve un conductista').

Conducta: Entendida como la respuesta del individuo a los estímulos que recibe del medio en el que se encuentra.

¿Qué aporta Watson?

La teoría conductista presenta semejanzas con los desarrollos rusos. Watson y Pávlov tienen cosas en común, por ejemplo, el énfasis en negar la utilización de la introspección como método adecuado para una psicología científica.

Condicionamiento

Mediante condicionamientos y descondicionamientos.

Los investigadores conductistas dieron origen a una corriente psicológica que se especializaba en eliminar o reducir miedos. Estas eran llamadas terapias de conducta, y se basan en aplicar el modelo estímulo-respuesta para generar nuevos aprendizajes y hábitos.

Condicionamiento Operante: Se da el ejemplo de los niños, a los que se puede condicionar para ser abogados o médicos, ya que no depende de cómo nacen, sino de que son condicionados por el ambiente en el que se crían.

Postulados del Conductismo

  1. Todas las conductas se componen de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.
  2. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares.
  3. A todo estímulo surge una respuesta, y esta lo es de modo que entre ambos puedan establecerse relaciones causales.
  4. Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos científicamente.

Sistema Psicológico: Gestalt

Percepción: Actividad cognitiva del organismo que es provocada por la presencia del objeto que se efectúa a través de los sentidos.

Gestalt

Nació como reacción frente al elementalismo de Wundt.

  • Exponente: Max Wertheimer
  • Objeto de estudio: La percepción
  • Método de estudio: Introspección y observación
  • Principal aporte: 'El todo es más que la suma de las partes' (las partes por sí solas no dicen nada; hay que unirlas para ver el todo y entender).

Crítica: Se fija en las estructuras pero no en su origen.

Características

  1. Estructuralista: Parte de la consideración de totalidades organizadas.
  2. Dinámica: Explica la conducta en función de un campo regulado por fuerzas que la organizan según leyes determinadas.
  3. Ahistórica: Toma en cuenta solo los fenómenos coexistentes en el momento actual. Los describe pero no explica sus causas.
  4. Antiempirista: Afirma que los procesos psicológicos se estructuran de acuerdo con las leyes del campo y que la experiencia anterior no cumple un papel importante.

Crítica: Se ocupa de las estructuras mentales y no de su origen.

Principios

  1. La percepción se organiza como totalidad; el valor de un elemento del campo perceptivo depende de esa totalidad en la que se halla incluido y variaría si fuese incluido en otro contexto perceptivo.
  2. De Pregnancia: La forma en la que se organiza la percepción es siempre la más simple y la mejor de las formas posibles.

La 'New Vision'

Imágenes sensoriales no serían de acuerdo con condiciones objetivas, sino que lo hacen con disposiciones previas propias de la persona que percibe, como organismos sintonizados. Dos factores:

  • Estructurales: Se relacionan con los aspectos... ¿teológicos? Percibe ciertas condiciones, obedecen determinadas reglas y el sistema nervioso está capacitado para captarlo.
  • Motivacionales: Relación con las características y el momento psicológico de la persona.

Los elementos no seleccionados con el conocimiento que se tiene del objeto.

Entradas relacionadas: