Corrientes Geográficas: Evolución, Conceptos y Perspectivas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Movimiento Positivista

El sistema de Ratzel pretendía una geografía independiente en las universidades y estableció una relación entre las sociedades humanas con el medio ambiente, es decir, una geografía ecológica. El sistema de William Morris Davis abrió en su momento una gran polémica, a tal punto de abrir debates dentro de la geografía física a nivel internacional.

Posibilismo o Regionalismo

Esta corriente afirmaba que el medio natural da al hombre una alta gama de posibilidades en la que puede o no lograr beneficios.

El Anarquismo

Propone un nuevo modelo social integral que esté en armonía con el medio natural. Los autores que se destacan son: Kropotkin y Élisée Reclus.

Geografía Cuantitativa

La geografía cuantitativa tuvo una combinación de los estudios empíricos y las matemáticas. Este estudio se inició en el centro de Europa en el año 1920.

Nuevas Tendencias en Geografía

La Geografía del Comportamiento y la Percepción

A partir de la década del 60, nuevas tendencias surgieron de investigadores anglosajones. Estos investigadores habían concluido en estudiar el comportamiento del hombre en el espacio geográfico. En 1960, Wolpert señaló la diferencia entre el comportamiento esperado y el comportamiento real, para analizar la estadística residencial, migratoria, laboral, etc.

La Geografía Radical

Está integrada por un racionalismo dialéctico, también se la conoce como "geografía marxista". Esta corriente critica el paradigma positivista. El iniciador fue Bunge-Harvey.

Geografía Humanística

Esta corriente se desarrolla en la década del 70. Siendo la corriente con más fuerza en Europa, esta disciplina se encarga de estudiar las sociedades y el medio físico en la que habitan, así como los paisajes culturales que estas constituyen.

Conceptos Clave en Geografía

Se reconocen 2 escalones de análisis: la urbana y la mundial, dejando de lado la escala media o regional. Uno de los geógrafos fue Peter Taibo.

Multiescalaridad

Articulación de diferentes tiempos históricos y distintas escalas geográficas, como forma de interpretar y comprender mejor una situación de riesgo.

Espacio

Puede tratarse de una extensión que contiene un lugar existente, de la parte que ocupa un objeto sensible o de la capacidad de un terreno.

Lugares

A partir de este se puede estudiar y analizar el espacio geográfico.

No Lugares

A los de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como "lugares". Ejemplo: una autopista, un aeropuerto.

En la actualidad, el "lugar" y el "no lugar" parecieron convivir y atraerse mutuamente. Augé indica que la polaridad que se aprecia entre "lugar" y "no lugar" es que ninguno de los dos existe de forma pura, ambos se van reconstruyendo y transformando. Son frutos de construcciones sociales y subjetividades.

Enfoque de la Geografía Humanística

La geografía humanística pone énfasis en los aspectos subjetivos de las personas, en sus intenciones, valores y principios de un grupo humano. La propuesta de la geografía humanística niega la existencia de un mundo objetivo en la que se puede mediante el método científico.

Entradas relacionadas: